Clic aquí para la
página en español
UN ESTUDIO DE 10
EVIDENCIAS BÍBLICAS
DE
DE LOS QUE NO SON
SALVOS
Actualizado el 23 de julio del 2010
Hay muchos versículos que
indican que aquellos que murieron sin salvación, cuyos cuerpos están durmiendo
ahora en el polvo, tendrán que despertar y recobrar la consciencia para
experimentar aflicción.
A continuación, proponemos 10 grupos de pasajes o evidencias que
demuestran que los que murieron sin salvación, cuyos cuerpos están durmiendo en
el polvo, tendrán que “despertar” y recobrar la consciencia. Se han preparado además otros estudios que
ofrecen más evidencias acerca de esta verdad.
La naturaleza eterna del sufrimiento por el pecado se examina en un
estudio aparte, pero hay más evidencias del “despertar” consciente de los que
no son salvos que de la naturaleza eterna del sufrimiento.
1. DANIEL 12:2 Y 2 REYES 4:31, CON
En Daniel 12:2, leemos:
“Y
muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados, unos para
vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetua”.
En Daniel 12:2 dice que tanto los que son salvos como los que no lo son
“despertarán” en sus cuerpos. La
pregunta, no obstante, es la siguiente: - ¿Esta acción de “despertar” exige que
la persona “despierte” y recobre la consciencia o un cadáver inconsciente o
unos huesos secos pueden satisfacer este requisito?
Para los que son salvos:
1 Reyes 2:10 Y durmió David con sus padres, y fue
sepultado en su ciudad.
1 Reyes 11:21 Y oyendo Hadad en Egipto que David había
dormido con sus padres, y que era muerto Joab general del ejército, Hadad dijo
a Faraón: Déjame ir a mi tierra.
Hechos 7:60 Y puesto de rodillas, clamó a gran voz:
Señor, no les tomes en cuenta este pecado.
Y habiendo dicho esto, durmió.
1 Corintios 15:20 Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos;
primicias de los que durmieron es hecho.
Para los que no son salvos:
1 Reyes 14:20 El tiempo que reinó Jeroboam fue de veintidós
años; y habiendo dormido con sus padres, reinó en su lugar Nabad su hijo.
1 Reyes 16:6 Y durmió Baasa con sus padres, y fue
sepultado en Tirsa, y reinó en su lugar Ela su hijo.
1 Reyes 16:28 Y Omri durmió con sus padres, y fue
sepultado en Samaria, y reinó en lugar suyo Acab su hijo.
2 Reyes 10:35 Y durmió Jehú con sus padres, y lo
sepultaron en Samaria; y reinó en su lugar Joacaz su hijo.
2 Reyes 14:29 Y durmió Jeroboam con sus padres, los reyes
de Israel, y reinó en su lugar Zacarías su hijo.
2 Reyes 15:22 Y durmió Manahem con sus padres, y reinó en
su lugar Pekaía su hijo.
El cuerpo se queda dormido en cuanto a que ya no hay más conciencia en
él y comienza a deteriorarse.
En Daniel 12:2, Dios dice que tanto los que son salvos como los que no
lo son “despertarán” en sus cuerpos. Es
el cuerpo el que duerme en el polvo. Lo
opuesto a dormir es despertar. Este
lenguaje paralelo con respecto a “dormir” y a “despertar” que se usa tanto para
los que son salvos como para los que no lo son, nos hace entender que
“despertar” significa recobrar la consciencia en el cuerpo.
A continuación citamos algunos versículos que contienen esta misma
palabra hebrea traducida como “despertar”
en Daniel 12:2:
Salmo 3:5 Yo me acosté y dormí, y desperté <6974>, porque
Jehová me sustentaba.
Salmo 17:15 En cuanto a mí, veré tu rostro en justicia;
estaré satisfecho cuando despierte <6974> a tu
semejanza.
Salmo 35:23 Muévete y despierta <6974> para
hacerme justicia, Dios mío y Señor mío, para defender mi causa.
Salmo 44:23 Despierta; ¿Por qué duermes, Señor? Despierta
<6974>, no te alejes para siempre.
Salmo 139:18 Si los enumero, se multiplican más que la
arena; despierto <6974>, y aun
estoy contigo.
Isaías 26:19 Tus muertos vivirán; sus cadáveres
resucitarán. ¡Despertad <6974> y cantad,
moradores del polvo! Porque tu rocío es cual rocío de hortalizas, y la tierra
dará sus muertos.
Isaías 29:8 Y les sucederá como el que tiene hambre y
sueña, y le parece que come, pero cuando despierta <6974>, su
estómago está vacío; o como el que tiene sed y sueña, y le parece que bebe,
pero cuando despierta <6974>, se halla
cansado y sediento; así será la multitud de todas las naciones que pelearán
contra el monte de Sión.
Joel 1:5 Despertad <6974>,
borrachos, y llorad; gemid, todos los que bebéis vino, a causa del mosto,
porque os es quitado de vuestra boca.
En todos
los versículos anteriores, el que “despierta” entra en un estado más
pleno de consciencia. Esta palabra
hebrea nunca se usa para referirse a un objeto inanimado carente de
consciencia. De hecho, en Habacuc 2:19,
leemos:
¡Ay
del que dice al palo: Despiértate <6974>, y a la piedra muda: Levántate! ¿Podrá él
enseñar? He aquí está cubierto de oro y plata, y no hay espíritu dentro de él.
Dios usa aquí la misma palabra hebrea traducida como “despertar” en Daniel 12:2 para ordenar
que no debemos decirle a ningún objeto inanimado – como por ejemplo, a
un palo – que se “despierte”. Y eso es
así porque esta palabra hebrea siempre se utiliza para referirse a alguien que
cuando se “despierta” recobra la consciencia.
En Habacuc 2:19, Dios dice específicamente que no debemos pensar que un
objeto inanimado, como el palo o la piedra, puede cumplir la profecía de Daniel
12:2 que indica que tanto los que son salvos como los que no lo son tienen que
“despertar” en sus cuerpos.
Dios define las palabras por la
manera en que Él las usa en
.
Además, puesto que el modo en que está escrito Daniel 12:2 indica que
tanto los cuerpos de los que son salvos como los cuerpos de los que no lo son “despertarán”, y nosotros sabemos que los que son salvos
despertarán y recobrarán la consciencia en sus cuerpos. Eso nos hace entender con más claridad que el
“despertar” de Daniel 12:2 se
refiere a un regreso a la consciencia en el cuerpo tanto para los que no salvos
como para los que no lo son.
SIN
EMBARGO, ¿HAY ALGUNA INDICACIÓN CLARA DE QUE ESTA PALABRA HEBREA “DESPERTAR”
SIGNIFIQUE QUE EL CUERPO RECOBRE
En
realidad, sí la hay.
2 Reyes
4:31 es un versículo muy importante en el que Dios usa esta misma palabra
hebrea traducida como “despertar” y define que un cadáver inconsciente no
está despierto. Esto es muy importante
porque hay quienes enseñan que los que no son salvos “despertarán” como
cadáveres inconscientes o huesos inconscientes.
Pero, 2 Reyes 4:31
dice que eso no es posible. La manera en
que Dios define esta palabra hebrea “despertar” no permite que a un cadáver
inconsciente pueda ordenársele que “despierte”.
En 2
Reyes 4:31, leemos:
“Y Giezi
había ido delante de ellos, y había puesto el báculo sobre el rostro del niño;
pero no tenía voz ni sentido, y así se había vuelto para encontrar a Eliseo, y
se lo declaró, diciendo: El niño no despierta”.
2 Reyes 4
contiene el relato de un niño de cierta familia que enfermó y murió. Su cuerpo fue puesto en una habitación y más
tarde, Eliseo lo resucitó. En el
versículo 31, el cuerpo del niño todavía estaba durmiendo en el polvo – para
usar el lenguaje bíblico. No había
consciencia en aquel cuerpo. Más
adelante en 2 Reyes 4, vemos que ese cuerpo fue resucitado, pero en el versículo
31, Dios, hablando por medio de Giezi, declaró que el niño “no despertaba”, usando la misma palabra
hebrea traducida como “despertar” en Daniel 12:2. Ésta es una declaración muy importante. Dios está usando esta situación para dar la
definición de esta palabra hebrea traducida como “despertar” en Daniel
12:2. Dios es Quien puso esas palabras
en la boca de Giezi. En el versículo
31, Él está indicando que un cuerpo inconsciente no “despierta”.
En 1 Corintios
2:13 dice que Dios define palabras por la manera en que Él las usa en
Ésta es
la misma palabra “despertar” usada en Daniel 12:2 para referirse al “despertar”
tanto de los que son salvos como de los que no lo son al fin del mundo. Por lo tanto, cuando los sepulcros sean
abiertos en el Rapto, no despertarán cadáveres o cuerpos inconscientes. Ésta es la definición de Dios. Dios dice que tanto los creyentes como los
incrédulos “despertarán” en sus cuerpos.
Es decir, despertarán recobrando la consciencia. No continuarán siendo cadáveres o huesos
inconscientes, porque 2 Reyes 4:31 declara que un cadáver inconsciente no
“despierta”.
2 Reyes
4:31 da la definición de la palabra “despertar” que aparece en Daniel 12:2 e
indica que un cadáver inconsciente no “despierta”. Por lo tanto, los cuerpos de los que no son
salvos tendrán que despertar y recobrar la consciencia para cumplir lo
declarado en Daniel 12:2 donde dice que ellos “despertarán”.
¿POR
QUÉ DIOS USA EL VERBO “DESPERTAR” Y NO EL VERBO “VIVIR” EN DANIEL 12:2?
Nosotros sí podemos entender por qué Dios usa el verbo “despertar” y no
el verbo “vivir” en Daniel 12:2. Por lo
general, pensamos en la “vida” como una existencia consciente. Sin embargo, Dios dice que Él es “vida” (Juan
11:25, 14:6), y que la “vida” para los seres humanos se identifica con su
relación con Dios por cuanto Él es “vida” (1 Juan 5:12). Por favor, dé un clic en el enlace que
aparece a continuación donde se ofrece un estudio detallado (hasta ahora en
inglés) de las definiciones que da
¿QUÉ ES LA MUERTE PARA LOS
SERES HUMANOS?
Según estamos aprendiendo en este estudio, hay muchos versículos en los
cuales Dios indica que la “vida” para los seres humanos no se identifica
con una existencia consciente. En lugar
de eso, Dios indica que la “vida” para los seres humanos se identifica con la
relación de ellos con Dios por cuanto Él es vida. Usando, pues, el verbo “despertar”, Dios, con
la ayuda de 2 Reyes 4:31, define que los que no son salvos despiertan y
recobran la consciencia, pero están completamente separados de Dios, que es
“vida”.
“PERO
NO TENÍA VOZ NI SENTIDO”
En 2 Reyes 4:31 leemos una frase muy importante – “pero no tenía voz ni sentido” – la cual describe el estado
inconsciente del cadáver de ese niño.
Por medio de esta frase, Dios está dando más información acerca de la
inconsciencia de un cadáver.
Recordemos que fue Dios Quién
escribió cada una de las palabras de
Observen que en 2 Reyes 4:31 dice que un cadáver inconsciente no
oye ni habla (no tiene voz). Resulta
fácil de entender que un cadáver inconsciente no pueda hablar (no tenga
voz). Sin embargo, hay algunos que
enseñan que un cadáver inconsciente o un montón de huesos secos sí pueden “oir”
28 No os maravilléis de esto;
porque vendrá hora cuando todos los que están en los sepulcros oirán su voz;
29 y los que hicieron lo bueno,
saldrán a resurrección de vida; mas los que hicieron lo malo, a resurrección de
condenación.
Hay
quienes enseñan que un cadáver inconsciente o los huesos o el polvo sí pueden
“oir” la voz de Dios según aparece indicado en Juan 5:28-29.
Sin
embargo, en 2 Reyes 4:31, Dios declara que un cadáver inconsciente no tiene “sentido” (Nota del traductor: En
Algunas
personas argumentan que los “huesos” de Ezequiel 37:4 podían oir. Leemos en ese versículo:
Me dijo entonces: Profetiza
sobre estos huesos, y diles: Huesos secos, oíd palabra de Jehová.
Esas
personas dicen que nosotros sí podemos interpretar Ezequiel 37:4 al pie de la
letra, y que de acuerdo con lo que enseña este versículo, un montón de huesos
secos, literalmente hablando, sí pueden “oir”
Sin
embargo, tenemos que leer todo lo que Dios dice con respecto a esos “huesos” en
Ezequiel 37. No podemos aislar un
versículo de su contexto.
En el
versículo 11, leemos:
Me dijo luego: Hijo de hombre,
todos estos huesos son la casa de Israel. He aquí, ellos dicen: Nuestros huesos
se secaron, y pereció nuestra esperanza, y somos del todo destruidos.
En el versículo 11 Dios está
haciendo alusión a los mismos “huesos” de los que Él había hablado en el
versículo 4.
En el versículo 11 Dios da más información acerca de esos huesos secos
y dice que ellos pueden hablar. Observen
que los tales huesos dicen: - “Nuestros
huesos se secaron, y pereció nuestra esperanza, y somos del todo destruidos”.
Los huesos de Ezequiel 37 hablan, y también pueden experimentar
aflicción consciente. En el versículo 11
se quejan de la condición horrible en la que se hallan.
Por lo tanto, los huesos de
Ezequiel 37 no pueden ser huesos secos literales sino personas que no son
salvas que oyen, hablan y experimentan aflicción. Tienen consciencia.
Sin embargo, si alguien insiste en decir que los que no hayan sido
salvos y murieron van a resucitar como huesos secos literales por lo que leemos
en Ezequiel 37:4, entonces, de acuerdo con Ezequiel 37:11 también, esos huesos
podrán hablar y experimentar las aflicciones del lago de fuego. Es decir, tendrán consciencia.
Tenemos que admitir que los
huesos secos en Ezequiel 37:1-11 podían oir, hablar y experimentar
aflicción. Es decir, esos huesos tenían
consciencia. En realidad, Ezequiel
37:1-11 es una parábola y los huesos secos no representan más que personas
carentes de salvación que llegan a ser salvas.
Por lo tanto, Dios ha dado dos evidencias del despertar consciente de
los que no son salvos en el Día del Juicio con la ayuda de 2 Reyes 4:31.
DIOS
ELABORÓ CON TODO CUIDADO EL LENGUAJE DE 2 REYES 4:31 PARA DARNOS DOS EVIDENCIAS
DE QUE LOS QUE NO SON SALVOS TIENEN QUE RESUCITAR Y RECOBRAR
A. De acuerdo con 2 Reyes 4:31,
un cadáver inconsciente no cumple la condición de Daniel 12:2 por cuanto
no puede “despertar”.
B. De acuerdo con 2 Reyes 4:31,
un cadáver inconsciente no cumple la condición impuesta en Juan 5:28-29
por cuanto no puede “oir”
Los “huesos” de Ezequiel 37:1-11 sí podían oir, hablar y experimentar
aflicción porque esos huesos eran personas carentes de salvación pero
conscientes.
“dormir”
¿Y el hecho de que cuando las
seres humanos (tanto los creyentes como los incrédulos) mueren no haya
consciencia en sus cuerpos no demuestra que para los incrédulos la “muerte =
cese de la existencia”?
Un punto clave es que cuando el hombre muere por segunda vez,
El hombre muere por segunda vez en el mismo instante en que su cuerpo
duerme en el polvo de la tierra. Eso se
debe a que cuando su cuerpo deja de funcionar, aquél que no es salvo ya no
tiene su ser en Dios. No continúa
moviéndose en Dios del modo en que se describe en Hechos 17:27-28. Está aun más separado de Dios, que es
vida. Por favor vean el estudio sobre la
definición bíblica de la muerte para los seres humanos (hasta ahora sólo en
inglés) si desean una explicación más amplia al respecto:
¿QUÉ ES LA MUERTE PARA LOS
SERES HUMANOS?
Puesto que aquél que no es salvo muere por segunda vez en el mismo
momento en que su cuerpo deja de funcionar y duerme en el polvo, nosotros
identificamos la “muerte” con el sueño del cuerpo (el cadáver), pero ese
concepto no es apropiado. Adán murió,
tanto en su cuerpo como en su alma, el día que pecó. Fue separado de Dios tanto en su cuerpo como
en su alma. (No obstante, no fue una
separación completa). Sin embargo, su
cuerpo no “durmió” en el polvo ese día.
Adán todavía estaba consciente en su cuerpo.
Adán murió, tanto en su cuerpo
como en su alma, el día que pecó, pero su cuerpo todavía no estaba
dormido. Él aun tenía consciencia en su
cuerpo.
Más tarde, a la edad de 930 años, él murió por segunda vez. Si murió sin salvación, entonces, murió por
segunda vez en cuerpo y alma, y ésa sí fue una separación completa. Al mismo tiempo, su cuerpo durmió. No había ya más consciencia en él, y volvió
al polvo.
EL
HOMBRE MUERE POR SEGUNDA VEZ EN EL MISMO MOMENTO EN SU CUERPO DUERME EN EL
POLVO. ESTO ES ASÍ PORQUE MIENTRAS QUE AQUÉL QUE NO ES SALVO ESTÁ EN ESTE
MUNDO, ÉL ESTÁ EN DIOS Y SE MUEVE EN
DIOS, Y EN ESE SENTIDO, ÉL VIVE PORQUE DIOS ES VIDA.
Lo vemos en Hechos 17:27-28, donde leemos lo siguiente:
27 para que busquen a Dios, si en
alguna manera, palpando, puedan hallarle, aunque ciertamente no está lejos de
cada uno de nosotros.
28 Porque en él vivimos, y nos
movemos, y somos; como algunos de vuestros propios poetas también han dicho:
Porque linaje suyo somos.
Mientras está en este mundo, el hombre no se halla completamente
separado de Dios. El hombre está “en Dios”, se “mueve” en Dios y “es” en
Dios. Aun aquél que no es salvo está “en Dios”, y en ese sentido, “vive” porque Dios es vida (Juan 11:25,
14:6).
Pero, una vez que su cuerpo deja de funcionar, ese individuo ya no
continúa estando ni moviéndose en Dios.
Los cadáveres no se mueven.
Muere, pues, por segunda vez porque se separa aun más de Dios, que es
vida. Por lo tanto, cuando el cuerpo del
hombre que no es salvo deja de funcionar, ese hombre muere por segunda vez –
tanto en su cuerpo como en su alma.
Este tema está explicado con lujo de detalles en el estudio cuyo enlace
fue citado anteriormente.
Vamos a regresar a Daniel 12:2 donde Dios dice que los cuerpos de los
creyentes y de los incrédulos están “durmiendo” y “despertarán”.
En Daniel 12:2 leemos que tanto los creyentes como los incrédulos cuyos
cuerpos “duermen” en el polvo “despertarán” al fin del mundo. En este versículo se está hablando de los
cuerpos porque en él se hace alusión al polvo del cual fueron hechos nuestros
cuerpos y al cual regresarán.
Esto en realidad significa que el cuerpo carece de consciencia
temporalmente. Algo muy paralelo a eso sucede cuando dormimos. Perdemos la consciencia por unas cuantas
horas. Cuando un creyente muere, su alma
va al cielo, pero su cuerpo no tiene consciencia. Su cuerpo duerme en el polvo. Regresa al polvo. No habrá más consciencia en ese cuerpo hasta
que “despierte” en el día postrero. El
cuerpo, de hecho, está durmiendo en el polvo.
Así mismo, el cuerpo del incrédulo también “duerme” en el polvo. No hay consciencia en él. Sin embargo, su cuerpo “despertará” y volverá
a estar consciente en el día postrero.
Daniel 12:2 dice que ambos grupos – los creyentes y los incrédulos –
“despertarán” al fin del mundo. ¿De qué
despertarán? – “Despertarán” del “sueño”.
En Daniel 12:1, leemos:
Y
muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados, unos para
vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetua.
Tanto los creyentes como los incrédulos durmieron en sus cuerpos cuando
murieron. Es decir, sus cuerpos dejaron
de tener consciencia.
Pero al fin del mundo, tanto los creyentes como los incrédulos
“despertarán” en sus cuerpos. Los creyentes
están en el cielo en la esencia de sus almas, pero sus cuerpos están dormidos
en el polvo al igual que los cuerpos de los incrédulos. Al fin del mundo, tanto los cuerpos de los
creyentes como los cuerpos de los incrédulos no continuarán “durmiendo” en el
polvo. Es decir, recobrarán la
consciencia.
Dios confirma claramente en 2
Reyes 4:31 que la palabra “despertar” en Daniel 12:2 significa recobrar la
consciencia.
Este hecho de despertar y recobrar la consciencia está confirmado por
lo que aprendemos en 2 Reyes 4:31 en cuanto a que un cadáver inconsciente no
está “despierto”. Por medio de estos
pasajes, Dios está definiendo claramente que la palabra “despertar” exige que
haya consciencia.
Hay algunos que citan versículos
que contienen la palabra hebrea que se traduce como “despertar” para tratar de
refutar la enseñanza de que los que no son salvos “despertarán” y recobrarán la
consciencia en sus cuerpos junto con los que son salvos al fin del mundo.
Vamos a analizar esos versículos.
En Job 14:12, leemos:
Así
el hombre yace y no vuelve a levantarse; hasta que no haya cielo, no
despertarán <6974>, ni se levantarán de su sueño.
Citan este versículo para demostrar que los que no son salvos no
despertarán ni recobrarán la consciencia al fin del mundo. Job 14:12 contiene la misma palabra hebrea
traducida como “despertar” en Daniel
12:2.
Se argumenta que Job 14:12
enseña que los que no son salvos no “despertarán” al fin del mundo. Sin embargo, Job 14:12 puede entenderse de
dos maneras.
De ese versículo puede entenderse que los que no son salvos no
despertarán jamás, ni siquiera al fin del mundo.
O BIEN:
Puede entenderse que los que no son salvos no despertarán hasta el fin
del mundo – “hasta que no haya cielo”. Pero en ese momento, sí despertarán.
Es posible, pues, entender Job 14:12 de cualquiera de esas dos maneras.
Sin embargo, si estudiamos más
de cerca Job 14:12, descubrimos que por el modo en que Dios escribió este
versículo nosotros sí podemos saber cómo ha de leerse bíblicamente.
Para descargar la fuente de caracteres hebreos usados en este estudio,
dé un clic en el enlace que aparece a continuación (en idioma inglés). Seleccione “Save Target as”, y entonces, use
el Panel de Control de Windows para instalar la fuente.
Vamos a examinar la frase “hasta
que no haya cielo” en Job 14:12. La
frase “hasta que no” es la
traducción de la palabra hebrea “ytlb-de”.
Esta palabra hebrea se encuentra en Job 14:12. Los textos en español y en hebreo se
muestran a continuación:
Job 14:12 Así el hombre yace y no vuelve a levantarse;
hasta que no haya cielo, no despertarán, ni se levantarán de su sueño.
Mtnsm wrey-alw wuyqy al Myms ytlb-de Mwqy-alw bks syaw Job 14:12
Dios usa esta misma palabra hebrea en algunos otros versículos. Por ejemplo:
Deuteronomio 3:3 Y Jehová nuestro Dios entregó también en
nuestra mano a Og rey de Basán, y a todo su pueblo, al cual derrotamos hasta
acabar con todos. (Nota del Traductor: Esta última frase
aparece en
dyrv wl-ryash ytlb-de whknw wme-lk-taw Nsbh-Klm gwe-ta Mg wndyb wnyhla hwhy Ntyw Deuteronomio 3:3
Deuteronomio 3:3 hace alusión a la conquista del reino de Og, rey de
Basán. Cuando Israel “derrotó” esa nación, los israelitas
continuaron peleando hasta que no que no quedó nadie.
Una vez que todos los habitantes
de esa nación fueron destruidos, ¿continuó Israel luchando?
No. Una vez que todos ellos
fueron destruidos, Israel dejó de pelear contra esa nación.
En Deuteronomio 3:3, Dios usa la misma palabra hebrea traducida como “hasta que no” para referirse a algo que
tiene un punto final, que no continúa indefinidamente.
A continuación damos dos versículos más que contienen esta misma
palabra hebrea:
Josué 10:33 Entonces Horam rey de Gezer subió en ayuda
de Laquis; mas a él y a su pueblo destruyó Josué, hasta no dejar a
ninguno de ellos”.
dyrv wl-ryash ytlb-de wme-taw eswhy
whkyw sykl-ta rzel rzg Klm Mrh hle za Josué 10:33
Josué 11:8 Y los entregó Jehová en manos de Israel, y
los hirieron y los siguieron hasta Sidón la grande y hasta Misrefot-maim, y
hasta el llano de Mizpa al oriente, hasta que no les dejaron ninguno.
dyrv Mhl-ryash ytlb-de Mkyw hxrzm hpum teqb-dew Mym twprvm dew hbr Nwdyu-de Mwpdryw
Mwkyw larvy-dyb hwhy Mntyw Josué 11:8
En estos dos versículos, y en todos los versículos que contienen esta
misma palabra hebrea, se hace referencia a algo que llega a un final. Una que vez que una nación era destruida,
Israel dejaba de atacar o pelear con esa nación.
Con esta comprensión, vamos a volver a leer Job 14:12:
Así
el hombre yace y no vuelve a levantarse; hasta que no haya cielo, no
despertarán, ni se levantarán de su sueño.
Por medio de los versículos anteriores, Dios nos indica cómo debemos
entender la palabra hebrea traducida como “hasta
que no” en la oración “hasta que no
haya cielo, no despertarán”. Esta
frase de Job 14:12 alude a los que no son salvos cuyos cuerpos están durmiendo
en el polvo y dice que en estos momentos, “no
despertarán”.
Pero, cuando “no haya cielo”,
cuando llegue el fin del mundo, entonces, la declaración de que los que no son
salvos “no despertarán” llegará a su
fin. Es decir, los que no son salvos sí
despertarán.
Dios define palabras por medio del uso que Él hace de ellas. La palabra hebrea traducida como “hasta que no” se usa siempre en otros
versículos para aludir a algo que finalmente acaba. Por tanto, esta declaración de que “hasta que no haya cielo, no despertarán”
enseña que cuando “no haya cielo”,
la condición de que “no despertarán”
llegará a su fin. Es decir, que los que
no son salvos sí despertarán.
Anteriormente vimos que la palabra hebrea “despertar” significa recobrar la consciencia.
Por lo tanto, cuando estudiamos
Job 14:12 cuidadosamente, comparando
Leamos dos versículos más que contienen esta misma palabra hebrea
traducida como “despertar”:
Jeremías 51:39 En medio de su calor les pondré banquetes, y
haré que se embriaguen, para que se alegren, y duerman eterno sueño y no
despierten <6974>, dice Jehová.
Jeremías 51:57 Y embriagaré a sus príncipes y a sus sabios,
a sus capitanes, a sus nobles y a sus fuertes; y dormirán sueño eterno y no
despertarán <6974>, dice el Rey, cuyo nombre es Jehová de los
ejércitos.
Esos dos versículos hacen alusión a los que no son salvos, y dicen que
Dios hará que los que no son salvos duerman sueño eterno y no se despierten.
Hay quiénes afirman que esos dos versículos neutralizan lo que dice
Daniel 12:2 y por lo tanto, los que no son salvos no “despertarán”.
Sin embargo, debemos recordar que cada uno de los versículos de
Ese razonamiento no es válido.
Todos los versículos de
Para armonizar estos y otros versículos debemos entender que Dios usa
la palabra “sueño” de diferentes maneras.
Dios usa la palabra “sueño” de
diferentes maneras
El estudio de
10 Porque Jehová derramó sobre
vosotros espíritu de sueño, y cerró los ojos de vuestros profetas, y puso velo
sobre las cabezas de vuestros videntes.
11 Y os será toda visión como
palabras de libro sellado, el cual si dieren al que sabe leer, y le dijeren:
Lee ahora esto; él dirá: No puedo, porque está sellado.
12 Y si se diere el libro al que
no sabe leer, diciéndole: Lee ahora esto; él dirá: No sé leer.
Según leemos aquí, Dios ciega los ojos de los falsos profetas para que
ellos no entiendan lo que Él enseña en
Observen que en Isaías 29:11, Dios dice que el libro,
En Isaías 29:10, Dios llama a este bloqueo de la verdad “sueño”.
Por tanto, ellos están “durmiendo profundamente”.
Dios usa también la palabra
“sueño” para indicar que nosotros no podemos entender una verdad bíblica. No somos conscientes de cierta verdad
bíblica aunque sí tenemos consciencia.
Eso está de acuerdo con lo que leemos acerca de las diez vírgenes en
Mateo 25:1-7:
1
Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes que tomando sus
lámparas, salieron a recibir al esposo.
2 Cinco de ellas eran prudentes y
cinco insensatas.
3 Las insensatas, tomando sus
lámparas, no tomaron consigo aceite;
4 mas las prudentes tomaron
aceite en sus vasijas, juntamente con sus lámparas.
5 Y tardándose el esposo,
cabecearon todas y se durmieron.
6 Y a la medianoche se oyó un
clamor: ¡Aquí viene el esposo; salid a recibirle!
7 Entonces todas aquellas
vírgenes se levantaron, y arreglaron sus lámparas.
Las cinco vírgenes insensatas representan a los que no son salvos en
las iglesias, a los cuales se les llama “cizaña”. Las cinco vírgenes prudentes representan a
los verdaderos creyentes en las iglesias, a los cuales se les llama “trigo”.
Observen que todas ellas se durmieron, y cerca del fin del tiempo,
despertaron. Esto tiene relación con lo
que leímos en Isaías 29:10-12. Esas
vírgenes que estaban durmiendo representan a los que estaban en las iglesias
durante
En la parábola de las 10 vírgenes también se usa
el verbo “dormir” en lo que se refiere al hecho de tener los ojos cerrados a la
verdad bíblica. Los que están
“durmiendo” no son conscientes de ciertas verdades bíblicas aunque sí tienen
consciencia.
El verbo “dormir” se usa de un modo similar en Efesios 5:14, donde
leemos:
Por
lo cual dice: Despiértate, tú que duermes, y levántate de los muertos, y te
alumbrará Cristo.
En Efesios 5:14, Dios está haciendo alusión a los que no son salvos y
básicamente, les ordena que lleguen a ser salvos. A partir de todo lo demás que leemos en
Dios les dice a los que no son salvos que se levanten de los
muertos. Es decir, están separados de
Dios y necesitan tener en ellos a Dios, que es vida, para que tengan vida. Dios es vida (Juan 11:25, 14:6). Y eso ocurre así cuando llegan a ser salvos. Esto está explicado en el estudio bíblico
sobre la definición bíblica de vida y muerte para los seres humanos. Los siguientes enlaces (actualmente sólo en
inglés) ofrecen ayuda para responder esta pregunta:
¿QUÉ ES LA MUERTE PARA LOS
SERES HUMANOS?
POR FAVOR, VÉASE el estudio sobre la definición
bíblica de “vida” y “muerte” para los
seres humanos
En Efesios 5:14, Dios también les ordena a los que no son
salvos que despierten del sueño. En este
caso, el sueño no se refiere a la inconsciencia de un cadáver que duerme en el
polvo. Dios está hablándoles a aquellos
que no son salvos en este mundo y están conscientes.
En Efesios 5:14 se usa el verbo “dormir”
porque los que no son salvos no tienen consciencia de ciertas verdades
bíblicas, según se indica en Isaías 29:10-12.
Ellos están “durmiendo” en
cuanto a
Por consiguiente, los dos mandatos que aparecen en Efesios 4:14 apuntan
hacia la salvación.
Isaías 29:10-12, Mateo 25:1-7 y Efesios 5:14 nos ayudan a entender de
qué manera Dios usa la palabra “sueño”
en Jeremías 51:39 y 57.
En Jeremías 51:39 y 57, Dios usa
la palabra “sueño” para enseñar que los que no son salvos permanecerán
inconscientes de la verdad del Evangelio por toda la eternidad. Y eso es así porque Dios nunca va a
salvarlos. Sin embargo, ellos sí estarán
conscientes al igual que aquellos que “duermen” a los que se hace alusión en
Isaías 29:10-12, Mateo 25:1-7 y en Efesios 4:14.
Hemos visto, pues, que cuando Dios habla de “sueño”, eso significa no estar consciente de algo, pero no
significa necesariamente carecer por completo de consciencia. También hemos visto que el verbo “despertar” se identifica en todos los
casos con el hecho de alcanzar un nivel mayor de consciencia. A continuación, aparece un resumen de los
versículos que hemos usado a manera de ejemplos:
1. Isaías 29:10-12: Los falsos
profetas están “durmiendo” – es decir, no son conscientes de verdades bíblicas
importantes. En el momento de la
salvación, ellos “despiertan” o llegan a ser conscientes de esas verdades
bíblicas.
2. Mateo 25:1-7: Los que estaban
en las iglesias a través de
3. Efesios 5.14: Los que no son salvos están “dormidos” en
cuanto al Evangelio y su condición delante de Dios. En el momento de su salvación, ellos
“despertarán” a la verdad del Evangelio.
Vamos a señalar dos diferencias importantes entre Jeremías 51:39, 57 y
Daniel 12:2 examinando esos tres versículos juntos:
Daniel 12:2 Y muchos de los que duermen en el polvo de la
tierra serán despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y
confusión perpetua.
Jeremías 51:39 En medio de su calor les pondré banquetes, y
haré que se embriaguen, para que se alegren, y duerman eterno sueño y no
despierten, dice Jehová.
Jeremías 51:57 Y embriagaré a sus príncipes y a sus sabios,
a sus capitanes, a sus nobles y a sus fuertes; y dormirán sueño eterno y no
despertarán, dice el Rey, cuyo nombre es Jehová de los ejércitos.
Recordemos de la discusión anterior que cuando Dios habla de “despertar”,
eso significa alcanzar un nivel mayor de consciencia con respecto a algo. Cada uno de los versículos donde aparece la
palabra “despertar” debe ser
examinado para observar a partir del contexto a qué tipo de “despertar” Dios se está refiriendo.
Hay dos diferencias importantes
entre el lenguaje de Daniel 12:2 y el lenguaje de Jeremías 51:39 y 57.
a. En Daniel 12:2 dice que
tanto los que son salvos como los que no son salvos despertarán. En Daniel 12:2 leemos: - “unos para vida eterna, y otros para
vergüenza y confusión perpetua”. Lo
que dice ahí alude a los que son salvos y a los que no lo son. Sin embargo, los dos versículos de Jeremías
51 hablan solamente de los que no son salvos.
b. Daniel 12:2 provee
información clave que hace referencia al despertar de los cuerpos de los que
son salvos y de los que no lo son que están durmiendo en el polvo. Con respecto a ellos dice este versículo que
“duermen en el polvo de la tierra”. Las palabras “polvo” y “tierra” se
relacionan con este mundo y con nuestros cuerpos que proceden de la tierra.
Encontramos esas dos palabras hebreas en estos dos versículos tan
significativos:
Génesis 2:7 Entonces Jehová Dios formó al hombre del
polvo <6083> de la tierra <0127>, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el
hombre un ser viviente.
Génesis 3:19 Con el sudor de tu rostro comerás el pan
hasta que vuelvas a la tierra <0127>, porque de ella fuiste tomado; pues polvo
<6083> eres, y al polvo <6083> volverás.
Ambos versículos se identifican
con el cuerpo del hombre que fue hecho del polvo de la tierra. Génesis 3:19, en particular, dice que el
cuerpo del hombre regresará al polvo porque del polvo fue hecho.
Por tanto, por medio de la frase
“polvo de la tierra”, Dios conecta Daniel 12:2 con el cuerpo del hombre
que duerme en el polvo de la tierra.
Daniel 12:2 habla del cuerpo del hombre que duerme en el polvo de la
tierra cuando éste muere.
Daniel 12:2 habla del despertar
de los cuerpos de los
justos y de los injustos en el día postrero.
Sin embargo, no encontramos ese mismo lenguaje en los dos versículos de
Jeremías 51 que se identifican con el cuerpo del hombre. Además, esos versículos solamente se refieren
a los que no son salvos. El lenguaje de
los versículos de Jeremías 51 no se identifica con los verdaderos
creyentes. Por ese motivo, podemos saber
que en los versículos 39 y 57 de Jeremías 51 no se hace referencia a los
cuerpos que están durmiendo en el polvo de la tierra.
Más bien, los versículos 39 y 57 de Jeremías 51 se identifican con lo
que leemos en Isaías 29:10-12, Mateo 25:1-7 y Efesios 4:14. Esos tres pasajes dicen que en el momento de
la salvación, nosotros “despertamos” o cobramos consciencia de la verdad del
Evangelio. Sin embargo, una vez que
llegue el Día del Juicio, los que no son salvos permanecerán “dormidos”
eternamente en cuanto a la verdad del Evangelio que Dios da junto con la
salvación. Podemos darnos cuenta de eso
si comparamos Jeremías 51 con Isaías 29:10-12:
Isaías 29:10-12:
10 Porque Jehová derramó sobre
vosotros espíritu de sueño, y cerró los ojos de vuestros profetas, y puso velo
sobre las cabezas de vuestros videntes.
11 Y os será toda visión como
palabras de libro sellado, el cual si dieren al que sabe leer, y le dijeren:
Lee ahora esto; él dirá: No puedo, porque está sellado.
12 Y si se diere el libro al que
no sabe leer, diciéndole: Lee ahora esto; él dirá: No sé leer”.
Jeremías 51:39 En medio de su calor les pondré banquetes, y
haré que se embriaguen, para que se alegren, y duerman eterno sueño y no
despierten, dice Jehová.
Isaías 29:10-12 enseña que los que no son salvos están
ahora “dormidos” en cuanto a la verdad del Evangelio que Dios da junto con la
salvación. En Isaías 29, todavía existe
la posibilidad de la salvación.
Sin embargo, en Jeremías
51:29 se habla del Día del Juicio cuando ya no habrá más posibilidad de
salvación. Los que no sean salvos
permanecerán en el estado descrito en Isaías 29:10-12 por toda la eternidad. Ellos no “despertarán” jamás a la salvación
descrita en Efesios 5:14.
Los que no son salvos estarán conscientes, como lo están
ahora, pero permanecerán “dormidos” en cuanto a la verdad del Evangelio que
acompaña a la salvación.
Hemos desarrollado un estudio que examina con mayor detalle
los versículos 39 y 57 de Jeremías 51, en los que se hallan los verbos “dormir” y “despertar”, y hemos visto cómo se relacionan esos versículos con
Daniel 12:2. Por favor, dé un clic en
el enlace que aparece a continuación para ver ese estudio (al presente, sólo en
inglés):
LOS QUE NO SON SALVOS DUERMEN UN SUEÑO ETERNO Y NO
DESPERTARÁ (en
inglés) RESUMEN ACERCA DE Daniel 12:2 declara que tanto los que son salvos como
los que no lo son “despertarán”. Nosotros
sabemos que eso hace alusión a la resurrección de los cuerpos en el día
postrero porque en ese versículo se habla del “polvo de la tierra”, y son los cuerpos de los
seres humanos los que están durmiendo en el “polvo de la tierra”. Además, Daniel 12:2 es paralelo a Juan
5:28-29 y a Hechos 24:15 que hablan de la resurrección de los justos y de los
injustos. De este modo, podemos saber
que lo que leemos en Daniel 12:2 se refiere al despertar de los justos y de los
injustos al fin del mundo. Un examen apropiado muestra que ningún otro versículo
que contiene el vocablo hebreo traducido como “despertar” contradice la enseñanza de que
tanto los cuerpos de los justos como los cuerpos de los injustos “despertarán” y recobrarán la consciencia
al fin del mundo. Más importante aun, en 2 Reyes 4:31, Dios define la
palabra “despertar” y dice que un cadáver inconsciente no está despierto. Por lo tanto, de acuerdo con Dios nos ha dado, pues, una evidencia clara en 2
Reyes 4:31 y en Daniel 12:2 de que los que no son salvos despertarán y recobrarán
la consciencia al fin del mundo. 2.
APOCALIPSIS 14:9-10 DECLARA QUE LOS QUE NO SON SALVOS TENDRÁN QUE SUFRIR
UNA AFLICCIÓN CONSCIENTE A CAUSA DE SUS PECADOS. En Apocalipsis 14:9-10, leemos: 9 Y el tercer ángel los siguió, diciendo a gran voz:
Si alguno adora a la bestia y a su imagen, y recibe la marca en su frente o en
su mano, 10 él también beberá del vino de la ira de Dios, que ha
sido vaciado puro en el cáliz de su ira; y será atormentado con fuego y azufre
delante de los santos ángeles y del Cordero. Vamos a examinar los criterios del versículo 9 para entender a quiénes se
refiere este versículo. La palabra
griega traducida como “imagen” se usa también en Romanos 1 para hablar de la
fabricación de ídolos, lo cual ha sido una práctica común entre los que no son
salvos a través de la historia del mundo.
En Romanos 1:23, leemos: Y cambiaron la gloria del Dios
incorruptible en semejanza de imagen <1504> de hombre corruptible, de
aves, de cuadrúpedos y de reptiles. A lo largo de la historia, los que no son salvos han hecho “imágenes” de
los dioses a quiénes ellos adoran, y en último término, cualquier otro dios que
no sea el verdadero Dios de La palabra “bestia” es otro nombre que se le da a Satanás. En el versículo 9 vemos la palabra
“bestia”. Hay algunos que relacionan esa
palabra con lo que leemos en el capítulo 13 de Apocalipsis donde se habla de
una “bestia” que subía del mar en el versículo 1 y de una “bestia” que subía de
la tierra en el versículo 11. El
capítulo 13 de Apocalipsis trata acerca de 3 Y me llevó en el Espíritu al desierto; y vi a una
mujer sentada sobre una bestia escarlata llena de nombres de blasfemia, que
tenía siete cabezas y diez cuernos. 4 Y la mujer estaba vestida de púrpura y escarlata, y
adornada de oro, de piedras preciosas y de perlas, y tenía en la mano un cáliz
de oro lleno de abominaciones y de la inmundicia de su fornicación; 5 y en su frente un nombre escrito, un misterio:
BABILONIA 6 Vi a la mujer ebria de la sangre de los santos, y de
la sangre de los mártires de Jesús; y cuando la vi, quedé asombrado con gran
asombro. En el versículo 3 vemos a la “bestia” que transporta a una mujer. Un estudio cuidadoso de esa mujer y de su
título “BABILONIA Nosotros sabemos que esta “bestia” representa a Satanás, y en Apocalipsis
17:8 leemos más acerca de ella: La bestia que has visto, era,
y no es; y está para subir del abismo e ir a perdición; y los moradores de la
tierra, aquellos cuyos nombres no están escritos desde la fundación del mundo
en el libro de la vida, se asombrarán viendo la bestia que era y no es, y será. La palabra “abismo” alude al hecho de que Satanás fue atado en la cruz. Y entonces, la declaración de que la bestia “está para
subir del abismo” se refiere a la desatadura de Satanás al principio de La frase “no es” no significa que la bestia, que es Satanás, dejara de
existir. Más bien, la frase “no es” se refiere a Por consiguiente, por medio de las palabras “la bestia que has visto, era,
y no es; y está para subir del abismo”, Dios está dando una pequeña cronología de Satanás,
a quién se le llama la “bestia”. Él “era” – es decir, él
estuvo gobernando con gran autoridad a los seres humanos durante el Antiguo
Testamento. Y luego, a lo largo de El término “bestia” como un título para Satanás no está
limitado únicamente a En Apocalipsis 17:3 leemos que la “bestia” tenía “diez cuernos”. Dios da una explicación mayor con respecto a
esos “diez
cuernos” en el versículo 1: Y los diez cuernos que has
visto, son diez reyes, que aún no han recibido reino; pero por una hora
recibirán autoridad como reyes juntamente con la bestia. Dios habla de “diez reyes” que aun no han recibido su reino, pero que recibirán
autoridad como reyes por “una hora”. La frase “una hora” se refiere a Apocalipsis 14:7
Diciendo a gran voz: Temed a Dios, y dadle gloria, porque la hora de su
juicio ha llegado; y adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las
fuentes de las aguas. Apocalipsis 8:1
Cuando abrió el séptimo sello, se hizo silencio en el cielo como por
media hora. La frase “como por media hora” alude a la primera parte de De este modo, Apocalipsis 17:12 enseña que el retrato verbal de la mujer
sobre la “bestia” en los versículos 3 al 6 se refiere a un tiempo en el que los
diez reyes “aún no han recibido reino” juntamente con la bestia. Ese tiempo fue Apocalipsis 17:12 muestra que los versículos 3-6 describen
a Satanás como una “bestia” que transportó a la mujer durante Vamos a continuar nuestro examen de los criterios de Apocalipsis
14:9. Este versículo habla de aquellos
que “adoran
a la bestia” – es decir, que adoran a Satanás.
A continuación, citamos algunos versículos que enseñan que en cualquier
momento de la historia, los que no fueron salvos “adoraron a Satanás”. Éxodo 32:8 Pronto
se han apartado del camino que yo les mandé; se han hecho un becerro de
fundición, y lo han adorado, y le han ofrecido
sacrificios, y han dicho: Israel, estos son tus dioses, que te sacaron de la
tierra de Egipto. Los judíos en el desierto adoraron un becerro de fundición, un
ídolo. En último término, cualquier dios
aparte del verdadero Dios de 1 Reyes 11:33 Por
cuanto me han dejado, y han adorado a Astoret diosa de los sidonios, a Quemos
dios de Moab, y a Moloc dios de los hijos de Amón; y no han andado en mis
caminos para hacer lo recto delante de mis ojos, y mis estatutos y mis decretos,
como hizo David su padre. 1 Reyes 22:53
Porque sirvió a Baal, y lo adoró, y provocó a ira a Jehová Dios de
Israel, conforme a todas las cosas que había hecho su padre. 2 Reyes 21:3 Porque
volvió a edificar los lugares altos que Ezequías su padre había derribado, y
levantó altares a Baal, e hizo una imagen de Asera, como había hecho Acab rey
de Israel; y adoró a todo el ejército de los cielos, y rindió culto a aquellas
cosas. Jeremías 16:11
Entonces les dirás: Porque vuestros padres me dejaron, dice Jehová, y
anduvieron en pos de dioses ajenos, y los sirvieron, y ante ellos se postraron,
y me dejaron a mí y no guardaron mi ley. Jeremías 44:19 Y
cuando ofrecimos incienso a la reina del cielo, y le derramamos libaciones,
¿acaso le hicimos nosotras tortas para tributarle culto, y le derramamos
libaciones, sin consentimiento de nuestros maridos? Hechos 7:43 Antes
bien llevasteis el tabernáculo de Moloc, y la estrella de vuestro dios Renfán,
figuras que os hicisteis para adorarlas <4352>. Os transportaré, pues, más allá de Babilonia. Estos son versículos en los que Dios habla de la adoración a dioses
falsos. El pueblo adoraba a Astoret, a
Baal, a la reina del cielo, a Moloc, a Renfán y a otros dioses falsos. Adorar dioses falsos es, en último término,
lo mismo que adorar a Satanás. Los que no fueron salvos a lo largo de la historia
adoraron a Satanás, conocido también como la “bestia”. En Apocalipsis 14:9, Dios también declara que los que no son salvos
tienen la “marca” de Satanás “en sus frentes o en su mano”.
La “marca” se identifica con el hecho de que los que no son salvos
son propiedad de Satanás tanto en su pensamiento (“frente”) como en su voluntad (“mano”). En Apocalipsis 14:1 dice que los verdaderos creyentes son posesión de
Dios: Después miré, y he aquí el
Cordero estaba en pie sobre el monte de Sión, y con él ciento cuarenta y cuatro
mil, que tenían el nombre de él y el de su Padre escrito en la frente. Los verdaderos creyentes tienen la marca de su Padre celestial en la “frente” por cuanto Su
Nombre está escrito allí. Eso indica que
Dios posee el pensamiento de los verdaderos creyentes. Del mismo modo, Satanás es quién posee el
pensamiento de los que no son salvos. Vamos a comparar los criterios de Apocalipsis 14:9 con los de Apocalipsis
20:4: Apocalipsis 14:9 Y
el tercer ángel los siguió, diciendo a gran voz: Si alguno adora a la bestia y
a su imagen, y recibe la marca en su frente o en su mano. Apocalipsis 20:4 Y
vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar; y
vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y por la
palabra de Dios, los que no habían adorado a la bestia ni a su imagen, y que no
recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y reinaron con
Cristo mil años. Apocalipsis 20:4 muestra las características de los verdaderos creyentes
a lo largo de la historia. Observen que
el hecho de que “no habían adorado a la bestia ni a su imagen, y que no
recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos” es lo opuesto a lo que Dios muestra
en Apocalipsis 14:9. Los criterios de
Apocalipsis 20:4 se aplican a todos los verdaderos creyentes a lo largo de la
historia. Apocalipsis 14:9 ofrece criterios
opuestos, y por tanto, muestra una descripción de todos los que no son salvos a
lo largo de la historia. Por consiguiente, cuando examinamos los criterios de
Apocalipsis 14:9, frase por frase, aprendemos que ellos se aplican a todos los
que no son salvos a lo largo de la historia. Alguien pudiera decir que en Apocalipsis 14:9 solamente se habla de
personas que viven durante La razón por la que los versículos 9 al 11 se hallen en este contexto es
porque es después de SIN EMBARGO, PONGAMOS POR CASO QUE LOS CRITERIOS DE
APOCALIPSIS 14:9 SOLAMENTE SE APLICAN A LOS QUE NO SON SALVOS QUE VIVAN DURANTE
De acuerdo con la cronología de la historia, Durante el período de 23 años de Aun cuando alguien quiera argumentar y decir que Apocalipsis 14:9
solamente se aplica a los que están en las iglesias y no son salvos durante Aun cuando alguien quisiera argumentar y decir que
Apocalipsis 14:9 solamente se aplica a los que no son salvos durante DIOS DA AUN MÁS EVIDENCIA DE QUE LO
QUE DICE APOCALIPSIS 14:9 ALUDE A TODOS LOS QUE NO SON SALVOS A LO LARGO DE El Salmo 75:8 nos enseña que todos los que no son salvos beberán del vino
de la ira de Dios por cuanto ellos están sujetos a la ira de Dios. Leemos en ese versículo: Porque el cáliz está en la
mano de Jehová, y el vino está fermentado, lleno de mistura; y él derrama del
mismo; hasta el fondo lo apurarán, y lo beberán todos los impíos de la tierra. El Salmo 75:8 declara que “todos los impíos” – es decir, todos los que no sean
salvos a lo largo de la historia – beberán del cáliz de la ira de Dios. Apocalipsis 14:10 establece una relación
entre el hecho de beber del cáliz de la ira de Dios y ser “atormentado”. Esta familia de palabras del sustantivo
“tormento” se usa siempre para referirse a una experiencia consciente. El Salmo 75:8 indica que todos los que no
son salvos – incluyendo aquellos que ya murieron – tendrán que experimentar la
ira de Dios, y según Apocalipsis 14:10, eso implica que serán
atormentados. Pero para ser
atormentados es preciso que tengan existencia consciente. El Salmo 11:6 provee más información con respecto a este tema. Los versículos 1 y 2 confirman que lo que
dice este Salmo alude a todos los que no son salvos a lo largo de la historia,
incluyendo a aquellos que vivieron en los días del Rey David. Leemos en esos versículos: 1 En Jehová he confiado; ¿cómo
decís a mi alma, que escape al monte cual ave? 2 Porque he aquí, los malos tienden el arco, disponen
sus saetas sobre la cuerda, para asaetear en oculto a los rectos de corazón. Los versículos 1 y 2 hacen alusión a una dificultad que David confrontó a
causa de los que no eran salvos en aquella época – hace alrededor de 3,000
años. Esos versículos también se aplican
a todos los que no son salvos a lo largo de la historia. El Salmo 11 habla de la relación de Dios con
los que son salvos y con los que no lo son a lo largo de la historia. En el Salmo 11:6, leemos: Sobre los malos hará llover calamidades; fuego, azufre y
viento abrasador será la porción del cáliz de ellos. El Salmo 11:6 tiene relación con Apocalipsis 14:10. El Salmo 11:6 describe cuál es la naturaleza
del cáliz de la ira de Dios. El Salmo
75:8 dice que todos los que no son salvos beberán del cáliz de la ira de Dios y
el Salmo 11:6 ofrece más información acerca de este cáliz. De acuerdo con el Salmo 11:6, el cáliz de
ellos contiene “fuego y azufre”. Pero tan sólo
por lo que dice el Salmo 11:6, no podemos determinar si este “fuego y
azufre” se refiere
únicamente al hecho de que los cadáveres de ellos serán consumidos. Sin embargo, Apocalipsis 14:10 dice que el
cáliz de la ira de Dios incluye el hecho de ser atormentado con “fuego y
azufre”. El
verbo “atormentar” se usa siempre para referirse a una experiencia
consciente. Apocalipsis 14:10 es un comentario que define la naturaleza del “fuego y
el azufre” que los que no son salvos tendrán que experimentar como parte del cáliz
de la ira de Dios. Juntos, estos
versículos enseñan que todos los que no son salvos serán atormentados – una
experiencia consciente – por Dios, que es un fuego consumidor. De este modo, Apocalipsis 14:9-10 con la ayuda del Salmo 75:8 y del Salmo
11:6 muestra que todos los que no sean salvos, incluyendo a aquellos que ya
murieron, experimentarán un sufrimiento consciente. Por lo tanto, los que no son salvos que ya murieron
tendrán que despertar y recobrar la consciencia para experimentar esta
aflicción prometida. Apocalipsis 20:15 muestra que los criterios de Apocalipsis 14:9 incluyen
a todos los que no son salvos a lo largo de la historia. Apocalipsis 20:15 explica que los criterios de Apocalipsis 14:9 incluyen
a todos los que no se hallan en el libro de la vida. Es decir, a todos los que no son salvos a lo
largo de la historia. En Apocalipsis
20:15, leemos: Y el que no se halló inscrito
en el libro de la vida fue lanzado al lago de fuego. Esos que no se hallan en el libro de la vida incluyen a todos los que no
hayan sido salvos a lo largo de la historia comenzando desde Caín. Dios dice claramente que todos los que no
sean salvos serán lanzados en el lago de fuego.
Él hace alusión al lago de fuego en Apocalipsis 14:10 y en Apocalipsis
20:10. Cuando tomamos en cuenta la declaración de Apocalipsis 20:15 en cuanto a
que “el
que no se halló en el libro de la vida fue lanzado en el lago de fuego”, y que el lago
de fuego implica tormento (una experiencia consciente), podemos ver que Ellos “despertarán”, pero estarán completamente separados de Dios, que es
“vida”, según se explica en los estudios de la definición bíblica de “vida” y
“muerte” para los seres humanos. Los
enlaces para esos dos estudios (hasta el presente en idioma inglés) se dan a
continuación: ¿QUÉ
ES LA MUERTE PARA LOS SERES HUMANOS? definición bíblica de “vida” y “muerte” para los seres humanos (en inglés) EL QUE NO SE HALLÓ INSCRITO EN EL
LIBRO DE Apocalipsis 14:10 da una descripción del lago de
fuego porque alude al hecho de ser atormentado con fuego usando un lenguaje
paralelo al de Apocalipsis 20:10.
Apocalipsis 20:15 dice que todo aquél que no se halló inscrito en el
libro de la vida fue echado en el lago de fuego. Los que no se hallan inscritos en el libro de
la vida son todos los que no hayan sido salvos a lo largo de la historia. Y, según Apocalipsis 20:15, ellos serán
echados en el lago de fuego. Los
criterios de Apocalipsis 14:9 incluyen a todos los que no sean salvos a lo
largo de la historia. Tristemente, todos
ellos tendrán que sufrir el tormento, una aflicción consciente. Y para ello, es preciso que los que ya
murieron despierten y recobren la consciencia para experimentar ese tormento. Alguien podría decir que el tormento del que se habla
en Apocalipsis 14:10 y en Apocalipsis 20:10 no es más que las dificultades de
este mundo. Sin embargo, Job 21:7-15, el
Salmo 73 y Lucas 16:19-31 enseñan que los que no son salvos pueden pasar por
este mundo sin experimentar ninguna aflicción notable y morir
pacíficamente. Por consiguiente, el
tormento, o aflicción consciente, prometido en Apocalipsis 14:10 y 20:10, y en
otros versículos más debe tener lugar más allá de la tumba. DOS HECHOS IMPORTANTES ACERCA DEL
LAGO DE FUEGO. 1. El lago de
fuego no es el fuego que derrite los elementos del que se habla en 2 Pedro
3:10, porque nadie puede ser atormentado “día y noche” en un fuego físico
(Apocalipsis 14:10-11, 20:10). Si un
individuo es lanzado a las llamas de un fuego físico pierde la consciencia en
pocos segundos o en pocos minutos, pero no es atormentado “día y noche”. Será atormentado solamente por unos cuantos
minutos o segundos. 2. El lago de
fuego implica tormento (aflicción consciente), y por ese motivo, los que sean
echados en el lago de fuego tendrán que estar conscientes. La definición del lago de fuego es ser “atormentados día y noche…”
(Apocalipsis 20:10) o ser “atormentados con fuego y
azufre…” (Apocalipsis 14:10). Esta
familia de palabras del sustantivo “tormento” se usa siempre para referirse a
una experiencia consciente. De acuerdo
con la manera en que Se da más información con respecto al lado de fuego
en el estudio (hasta ahora en inglés) que se halla en el enlace siguiente: ¿PODRÍA SER EL LAGO DE FUEGO UN VOLCÁN? Como ya fue mencionado, Apocalipsis 20:15 dice que
todo aquél que no se halló inscrito en el libro de la vida fue echado en el
lago de fuego. Eso incluye a todos los
que no hayan sido salvos a lo largo de la historia. Todos ellos tendrán que despertar y recobrar
la consciencia porque Apocalipsis 14:10 y 20:10 indican que el tormento, que es
una aflicción consciente, es una parte necesaria del lago de fuego. Para decirlo de otro modo: Los que sean echados en el lago de
fuego tendrán que estar conscientes porque la definición de “lago de fuego” es
ser “atormentado día y noche” o “atormentado con fuego y azufre”. Estos versículos no pueden tener cumplimiento
a menos que los que sean lanzados en el lago de fuego tengan existencia
consciente. Según Apocalipsis 14:10, 20:10 y 15, todos los que no
hayan sido salvos a lo largo de la historia deberán experimentar una aflicción
consciente como castigo por el pecado.
Job 21:7-15, el Salmo 73, Lucas 16:19-31 y otros pasajes, indican que
los que no son salvos pueden pasar por este mundo y morir sin haber
experimentado aflicción. Por lo tanto,
la aflicción debe estar más allá de la tumba.
Eso está de acuerdo con POR EJEMPLO, CAÍN TAMBIÉN SERÁ ECHADO
EN EL LAGO DE FUEGO. La Biblia es bastante clara en cuanto a que
Caín nunca llegó a ser salvo. Caín, al igual que todos los que hayan muerto sin
salvación, está incluido entre aquellos que “no se
hallaron inscritos en el libro de la
vida”. Por lo tanto, Apocalipsis 20:15 indica que Caín está
incluido entre los que serán echados en el lago de fuego. La definición de “lago de fuego” es ser “atormentados con fuego y azufre” (Apocalipsis
14:10) o “atormentados día y noche” (Apocalipsis 20:10). En consecuencia, Caín también tendrá que experimentar
“tormento”, y ese vocablo siempre se usa para referirse a una aflicción
consciente. Para ello, Caín tendrá que
“despertar” en su cuerpo y volver a tener existencia consciente para que pueda
experimentar ese “tormento”. 3.
DEUTERONOMIO 28:15-68 DECLARA QUE TODOS LOS QUE NO HAYAN SIDO SALVOS
TENDRÁN QUE EXPERIMENTAR MUCHOS TIPOS DE AFLICCIONES A CAUSA DE SUS PECADOS. Deuteronomio 28 menciona muchas bendiciones que son
derramadas sobre aquellos que obedecen En Deuteronomio 28:1-14 encontramos muchas
bendiciones que vendrán sobre todo aquél que obedezca la ley de Dios, Pero entonces, a partir del versículo 15 y hasta el
versículo 68 al final del capítulo, Dios describe cosas horribles que les
sobrevendrán a todo aquél que no obedezca todos los mandamientos de Dios – es
decir, En Deuteronomio 28:15, leemos: Pero acontecerá, si no oyeres la voz
de Jehová tu Dios, para procurar cumplir todos sus mandamientos y sus estatutos
que yo te intimo hoy, que vendrán sobre ti todas estas maldiciones, y te
alcanzarán. Deuteronomio 28:15-68 está dirigido a los habitantes
del antiguo Israel que recibieron este mandamiento. Las maldiciones mencionadas en este capítulo,
según el versículo 15, vendrán sobre todos los que permanecieron sin salvación
en el antiguo Israel. Deuteronomio 28:16-68 también está dirigido a las
iglesias del Nuevo Testamento que recibieron El versículo 15 dice que todas las maldiciones de
Deuteronomio 28 vendrán sobre cada uno de los que no hayan sido salvos. Además, cuando leemos el pasaje completo de
Deuteronomio 28:15-65, vemos que ese pasaje es una discusión continua. El versículo 15 alude al mismo grupo de
personas al que alude el versículo 68.
Por consiguiente, cuando leemos todo el pasaje de Deuteronomio 28:15-68,
podemos saber que todas las cosas descritas allí vendrán sobre todos los que no
hayan sido salvos a lo largo de la historia. Para ser honestos con Del mismo modo, sabemos que el versículo 1 se refiere
a todo aquél cuyos pecados han sido cubiertos por Cristo. Observen también que de acuerdo con el versículo 15, todas estas maldiciones de Deuteronomio 28:16-68 vendrán sobre todos los que permanezcan sin
salvación. Deuteronomio 28 usa un lenguaje parabólico que hace
alusión a la eternidad y no a los cinco meses finales. Por ejemplo, el versículo 30 habla de casarse
y no consumar el matrimonio. Leemos en
ese versículo: Te
desposarás con mujer, y otro varón dormirá con ella; edificarás casa, y no
habitarás en ella; plantarás viña, y no la disfrutarás. Este versículo
también habla de edificar casas y no morar en ellas. Pero durante los cinco meses finales la gente
no va a desposarse ni va a edificar casas. Por tanto, lo que se describe aquí
es la frustración total en el infierno y la imposibilidad de la salvación (es decir,
el hecho de entrar en la casa de Dios o de llegar a ser El versículo 39 dice que la gente plantará y labrará
viñas, pero no comerán del fruto. Sin
embargo, cinco meses es un período de tiempo demasiado corto para que la gente
pueda plantar y cultivar. Por tanto, lo
que aquí dice se relaciona con Isaías 65:21 donde leemos que en el cielo, los
creyentes plantarán viñas y comerán del fruto de ellas. Observen el paralelismo del lenguaje en estos dos
versículos: Deuteronomio 28:39 Plantarás viñas y labrarás, pero no beberás
vino, ni recogerás uvas, porque el gusano se las comerá. Isaías 65:21 Edificarán casas, y morarán en ellas;
plantarán viñas, y comerán del fruto de ellas. En otras palabras, tanto en Deuteronomio 28:39 como
en Isaías 65:21 el lenguaje usado es parabólico. En ambos versículos se hace alusión al
Evangelio. En el infierno (Deuteronomio
28:39), los que no sean salvos nunca recibirán nada del Evangelio, lo cual está
ilustrado por la falta de uvas y de vino.
Harán un esfuerzo (simbolizado por el hecho de plantar viñas) por
alcanzar el Evangelio de salvación; sin embargo, no habrá cosecha, lo cual indica que no habrá salvación. Ésta es, pues, una parábola. Aun cuando alguien pudiera plantar viñas con
la esperanza de obtener el vino del Evangelio, no lo obtendrán porque en el
infierno, ni el Evangelio ni la salvación son posibles. Sin embargo, en el cielo (Isaías 65:21) sí abunda el
Evangelio, lo cual está ilustrado por la abundancia de viñas y de vino. Los creyentes, literalmente hablando, no
plantarán viñas en el cielo, pero lo que esa figura simboliza es que en el
cielo hay abundancia de viñas y de fruto.
Es decir, habrá abundancia del Evangelio. Los pecados de los creyentes han sido
cubiertos eternamente y no habrá ninguna otra amenaza de volver a caer bajo la
ira de Dios. Esto nos indica la manera en que debemos entender
Deuteronomio 28:15-68 y Deuteronomio
28:1-14. Deuteronomio 28:15-68 describe un
sufrimiento consciente continuo que todos los que no hayan sido salvos tendrán
que experimentar. Cuando estudiamos estos versículos,
debemos recordar que Job 21:7-15, el Salmo 73 y Lucas 16:19-31 enseñan que los
que no son salvos pueden vivir en este mundo sin experimentar aflicción y morir
en paz. Por lo tanto, la aflicción
consciente prometida en Deuteronomio 28:15-68 debe tener lugar más allá de la
tumba. Ésa es también la verdad que se
enseña en Lucas 16:19-31. Además, para darle a Hay una confusión con respecto a la definición bíblica
de la “vida” y de la “muerte” para los seres humanos. A modo de ayuda para poder entender este
asunto tan importante, hemos preparado el estudio siguiente (hasta ahora sólo
está disponible en inglés): ¿QUÉ ES LA MUERTE PARA LOS
SERES HUMANOS? Y ahora, vamos a examinar algunos versículos de
Deuteronomio 28:15-68 que enseñan que todos los que no hayan sido salvos a lo
largo de la historia tendrán que experimentar una aflicción consciente como
castigo por sus pecados. En Deuteronomio 28:27, leemos: Jehová te herirá con la úlcera de
Egipto, con tumores, con sarna, y con comezón de que no puedas ser curado. Dios habla de “herir” a los que no
son salvos. Algunas de las palabras usadas en este versículo y en
otros versículos de Deuteronomio 28:15-68 no aparecen con mucha frecuencia en Sin embargo, en este versículo, Dios habla de la “úlcera de Egipto”. La palabra “úlcera” siempre se identifica con una aflicción consciente. Esa misma palabra aparece traducida como “sarpullido” en Éxodo 9:9-11: 9 y
vendrá a ser polvo sobre toda la tierra de Egipto, y producirá sarpullido con
úlceras en los hombres y en las bestias, por todo el país de Egipto. 10 Y
tomaron ceniza del horno, y se pusieron delante de Faraón, y la esparció Moisés
hacia el cielo; y hubo sarpullido que produjo úlceras tanto en los hombres como
en las bestias. 11 Y
los hechiceros no podían estar delante de Moisés a causa del sarpullido <7822>, porque hubo sarpullido <7822> en los hechiceros y en todos
los egipcios. Observen que este “sarpullido” - o esta “úlcera” - afectó a
los egipcios de tal manera que los magos no podían estar delante de
Moisés. Por tanto, fue para ellos una
aflicción consciente. En Deuteronomio 28:27, Dios nos
invita a examinar la aflicción de los egipcios descrita en Éxodo 9 para que
aprendamos de las aflicciones que todos los que no son salvos habrán de
experimentar a causa de sus pecados. En Deuteronomio 28:28, leemos: Jehová
te herirá con locura, ceguera y turbación de espíritu. La palabra traducida como “locura” es un derivado de la palabra “loco” que se usa
en 1 Samuel 21:14-15 para describir las acciones de David ante el rey filisteo
Aquis, pero la misma palabra traducida como “locura” en Deuteronomio 28:28 se encuentra en 2 Reyes 9:20 para referirse a la
marcha de Jehú. Leemos en ese versículo: El
atalaya volvió a decir: También éste llegó a ellos y no vuelve; y el marchar
del que viene es como el marchar de Jehú hijo de Nimsi, porque viene
impetuosamente <7697>. En 2 Reyes 9:20 se traduce como “viene impetuosamente”. Jehú se sentía agitado por su deseo de matar
al rey. Del mismo modo, los que sean
echados en el lago de fuego se sentirán agitados conscientemente por lo que
habrán de experimentar. El adjetivo “atónito” procede de
una familia de palabras que se traducen como “asombro” o “maravilla” o
“milagro”. He aquí algunos ejemplos: Génesis 43:33 Y se sentaron delante de él, el mayor
conforme a su primogenitura, y el menos conforme a su menor edad; y estaban
aquellos hombres atónitos <08539> mirándose el uno al otro. Salmo 48:5-6: 5 Y
viéndola ellos así, se maravillaron <08539>, Se turbaron, se apresuraron a huir. 6 Les
tomó allí temblor; Dolor como de mujer que da a luz Daniel 4:2 Conviene que yo declare las señales y
milagros <08539> que el Dios
Altísimo ha hecho conmigo. Daniel 4:3 ¡Cuán grandes son sus señales, y cuán
potentes sus maravillas <08539>! Su reino, reino sempiterno, y su señorío de generación
en generación. La palabra “atónito” siempre alude a
un asombro consciente. Los que no son
salvos experimentarán asombro en el lago de fuego. En Deuteronomio 28:28 aparecen dos
palabras – “locura” y “turbación” – que siempre se identifican con una
aflicción consciente que ayuda a describir lo que todos los que no hayan sido
salvos tendrán que padecer en el infierno. En Deuteronomio 28:29, leemos: Y
palparás a mediodía como palpa el cielo en la oscuridad, y no serás prosperado
en tus caminos; y no serás sino oprimido y robado todos los días, y no habrá
quien te salve. Leemos dos veces en este versículo que los que no
sean salvos “palparán”. La palabra hebrea traducida así significa
“palpar” o “buscar”, como podemos ver en los versículos siguientes: Génesis 27:12 Quizá me palpará <4959> mi padre,
y me tendrá por burlador, y traeré sobre mí maldición, y no bendición. Génesis 27:22 Y se acercó Jacob a su padre Isaac, quien lo
palpó <4959>, y dijo: La voz es la voz de Jacob, pero las
manos, las manos de Esaú. Génesis 31:34 Pero tomó Raquel los ídolos y los puso en
una albarda de un camello, y se sentó sobre ellos; y buscó <4959> Labán
en toda la tienda, y no los halló. Génesis 31:37 Pues que has buscado <4959> en todas
mis cosas, ¿qué has hallado de todos los enseres de tu casa? Ponlo aquí delante de mis hermanos y de los
tuyos, y juzguen entre nosotros. Esta palabra hebrea traducida dos veces como “palpar” en
Deuteronomio 28:29 alude siempre a una acción consciente. Es la acción de alguien que busca. Eso está de acuerdo con la idea de que los
que no sean salvos tratarán de buscar una vía de escape del infierno, pero
tristemente, no será posible. En todos
los casos, esta palabra hebrea siempre hace alusión a una acción consciente. En Deuteronomio 28:32, leemos: Tus hijos
y tus hijas serán entregados a otro pueblo, y tus ojos lo verán, y
desfallecerán por ellos todo el día; y no habrá fuerza en tu mano. En este
versículo, Dios enseña que en el infierno, los que no son salvos experimentarán
una aflicción consciente, un sentimiento de tristeza por sus seres queridos,
específicamente sus hijos. Las palabras
“tus ojos lo verán, y desfallecerán por ellos” se identifican
con una aflicción consciente – un sentimiento de tristeza por sus seres
queridos. Eso está de acuerdo con las palabras del hombre rico
cuando estaba sufriendo en el infierno y sentía preocupación por sus seres
queridos – de sus hermanos, en este caso.
En Lucas 16:27-31, leemos: 27
Entonces le dijo: Te ruego, pues, padre, que le envíes a la casa de mi padre, 28
porque tengo cinco hermanos, para que les testifique, a fin de que no vengan
ellos también a este lugar de tormento. 29 Y
Abraham le dijo: A Moisés y a los profetas tienen; óiganlos. 30 Él
entonces dijo: No, padre Abraham; pero si alguno fuere a ellos de entre los
muertos, se arrepentirán. 31 Mas
Abraham le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán
aunque alguno se levantare de los muertos. En ambos pasajes, Dios hace alusión a un sentimiento
de tristeza por los seres queridos. En
Deuteronomio 28:32, Él habla de la tristeza por los hijos. En Lucas 16:27-31, de la tristeza por los
hermanos. Hay cierta confusión con respecto a Lucas 16:19-31 –
la parábola del rico y Lázaro. Un
estudio detallado de ese pasaje se encuentra en el siguiente enlace (hasta
ahora, sólo en inglés): UN EXAMEN CUIDADOSO DE LA
PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO En Deuteronomio 28:32 aparece la frase “todo
el día”. La palabra “día” tiene que
ver con los marcadores de tiempo de este universo. Algunas personas dicen que cuando encontramos
versículos donde se hace referencia a los marcadores de tiempo de este
universo, eso limita la duración del versículo hasta el fin del universo. Sin embargo, un examen más cuidadoso de ¿LIMITA LA FRASE “DÍA
Y NOCHE” LA DURACIÓN A LA EXISTENCIA DE ESTE MUNDO? En Deuteronomio 28:34, leemos: Y
enloquecerás a causa de lo que verás con tus ojos. El verbo “enloquecer” en el versículo
34 es la traducción del mismo vocablo hebreo que se usa para describir la
visita de David al rey filisteo Aquis. A continuación vemos algunos versículos donde aparece
esa palabra hebrea traducida como “enloquecer”: 1 Samuel 21:14 Y dijo Aquis a sus siervos: He aquí, veis
que este hombre es demente <7696>; ¿por qué lo habéis traído a mí? 1 Samuel
21:15 ¿Acaso me faltan locos <7696>, para que hayáis traído a éste que
hiciese de loco <7696>
delante de mí? ¿Había de entrar éste en mi casa? 2 Reyes 9:11 Después salió Jehú a los siervos de su
señor, y le dijeron: ¿Hay paz? Para qué vino a ti aquel loco <7696>?
Y él les dijo: Vosotros conocéis al hombre y sus palabras. La visita de David a Aquis aparece descrita en 1
Samuel 21. El versículo 11 de 2 Reyes
hace referencia al profeta que le trajo a Jehú el mensaje de que iba a ser
rey. En ambos casos, este vocablo se usa
para hablar de alguien que parece estar loco.
Deuteronomio 28:34 nos dice que los que no son salvos
actuarán “enloquecidamente” por lo que les estará sucediendo en el lago de
fuego. En Deuteronomio 28:35, leemos: Te herirá Jehová con maligna pústula en las rodillas
y en las piernas, desde la planta de tu pie hasta tu coronilla, sin que puedas
ser curado. Dios habla aquí de “herir” a los que no son salvos desde
la planta del pie hasta la coronilla. En
otras palabras Dios herirá a los que no son salvos en todo su ser. El verbo “herir” significa golpear. En este versículo, Dios usa la palabra “pústula”. Ésa es la misma palabra traducida como “úlceras” en
Deuteronomio 28:27 y de la cual ya hablamos anteriormente. Esa palabra se lee como “sarpullido” en Éxodo
9:9-11: 9 y vendrá a ser polvo sobre
toda la tierra de Egipto, y producirá sarpullido con úlceras en los hombres y
en las bestias, por todo el país de Egipto. 10 Y
tomaron ceniza del horno, y se pusieron delante de Faraón, y la esparció Moisés
hacia el cielo; y hubo sarpullido que produjo úlceras tanto en los hombres como
en las bestias. 11 Y
los hechiceros no podían estar delante de Moisés a causa del sarpullido <7822>, porque hubo sarpullido <7822> en los hechiceros y en todos
los egipcios. Las palabras “pústula”, “úlcera” o “sarpullido” describen una aflicción consciente que padecieron los egipcios. Dios
usa el relato del capítulo 9 de Éxodo para enseñarnos acerca de las aflicciones
de los que no son salvos en el lago de fuego. Deuteronomio 28:35 dice que la aflicción será desde
la planta del pie hasta la coronilla de la cabeza, de arriba abajo. En Deuteronomio 28:45, leemos: Y vendrán sobre ti todas estas maldiciones, y te
perseguirán, y te alcanzarán hasta que perezcas; por cuanto no habrás atendido
a la voz de Jehová tu Dios, para guardar sus mandamientos y sus estatutos, que
él te mandó. El versículo 45 se encuentra casi en medio del
discurso de Dios acerca de todas las maldiciones y aflicciones que les
sobrevendrán a los que no son salvos.
En medio de este discurso, Dios repite que “todas
estas maldiciones” vendrán sobre los que no son salvos. Él se está refiriendo a todas las maldiciones
que mencionó anteriormente y las que Él va a mencionar en los versículos que
siguen. La razón por la que estas
maldiciones les sobrevendrán a los que no son salvos es por el hecho de no
haber “atendido a la voz de Jehová tu Dios,
para guardar sus mandamientos y sus estatutos, que él te mandó”. Todos los que no son salvos
son culpables de esta violación. Eso
incluye a los que no fueron salvos en el antiguo Israel que recibieron este
mandamiento, e incluye además a todos los que no hayan sido salvos en la
iglesia del Nuevo Testamento que también recibieron este mandamiento por cuanto
es parte de Esos individuos del antiguo Israel y
de La palabra hebrea traducida como “angustiar” en Deuteronomio 28:53, aparece como
“oprimir” en los versículos 55 y 57. Deuteronomio 28:53 Y comerás del fruto de tu vientre, la carne
de tus hijos y de tus hijas que Jehová tu Dios te dio, en el sitio y en el
apuro con que te angustiará <6693> tu enemigo. Deuteronomio 28:55 Para no dar a alguno de ellos de la carne de
sus hijos, que él comiere, por no haberle quedado nada, en el asedio y en el
apuro con que tu enemigo te oprimirá <6693> en todas tus ciudades. Deuteronomio 28:57 Al recién nacido que sale de entre sus pies,
y a sus hijos que diere a luz; pues los comerá ocultamente, por la carencia de
todo, en el asedio y en apuro con que tu enemigo te oprimirá <6693> en tus ciudades. Esta palabra hebrea traducida como “angustiar” y “oprimir” en los
versículos anteriores siempre se usa para referirse a una experiencia
consciente. A continuación citamos
algunos versículos que lo ejemplifican: Jueces 14:17 Y ella lloró en presencia de él los siete
días que ellos tuvieron banquete; mas al séptimo día él se lo declaró, porque
le presionaba <6693>; y
ella lo declaró a los hijos de su pueblo. Jueces 16:16 Y aconteció que, presionándole <6693> ella cada día con sus palabras e importunándole, su
alma fue reducida a mortal angustia. Isaías 8:22 Y mirarán a la tierra, y he aquí tribulación
y tinieblas, oscuridad y angustia <6693>; y serán sumidos en las tinieblas. Jeremías
19:9 Y les haré comer la carne de sus
hijos y la carne de sus hijas, y cada uno comerá la carne de su amigo, en el
asedio y en el apuro con que los estrecharán <6693> sus enemigos y los que buscan sus vidas. Esa palabra hebrea que aparece
traducida de diversos modos siempre alude a una experiencia consciente. Por lo tanto, en Deuteronomio
28; 53, 55 y 57, Dios enseña que los que no son salvos experimentarán “angustia” y “opresión” – una aflicción consciente – en el lago de fuego. En los versículos 58 y 59,
leemos: 58 Si
no cuidares de poner por obra todas las palabras de esta ley que están escritas
en este libro, temiendo este nombre glorioso y temible: JEHOVÁ TU DIOS, 59
entonces Jehová aumentará maravillosamente tus plagas y las plagas de tu
descendencia, plagas grandes y permanentes, y enfermedades malignas y duraderas. En Deuteronomio 28:58-59, Dios nos da nuevamente la
razón por la cual esas maldiciones les sobrevendrán a los que no sean salvos, y
lo pone en estos términos: - “Si no cuidares de poner por
obra todas las palabras de esta ley que están escritas en este libro”. Todos los que no hayan sido
salvos a través de la historia han violado este mandato. El versículo 58 confirma que
Deuteronomio 28:15-68 se aplica a todos los que no son salvos en cualquier
momento de la historia. En Deuteronomio 28:60, leemos: Y
traerá sobre ti todos los males de Egipto, delante de los cuales temiste, y no
te dejarán. En este versículo, Dios dice que Él traerá sobre los
que no son salvos “todos los males de Egipto”. Con esa frase, Dios está
haciendo alusión a las plagas que Él envió sobre los egipcios. Esas plagas constituyeron una aflicción
consciente para los egipcios. La propia
muerte de los animales también fue una aflicción consciente por la afectación
emocional que les causó aquella pérdida.
En el versículo 60, Dios promete enviar plagas de
aflicción consciente sobre los que estarán en el lago de fuego. Podemos aprender algo acerca de la naturaleza
de esas plagas si examinamos lo que les sucedió a los egipcios durante el
tiempo en que se vieron afectados por las diez plagas que afectaron a su país. En Deuteronomio 28:66-67, leemos: 66 y
tendrás tu vida como algo que pende delante de ti, y estarás temeroso de noche
y de día, y no tendrás seguridad de tu vida. 67 Por
la mañana dirás: ¡Quién diera que fuese la tarde! y a la tarde dirás: ¡Quién
diera que fuese la mañana! por el miedo de tu corazón con que estarás amedrentado,
y por lo que verán tus ojos. Estos versículos resultan de mucha
utilidad para entender por qué Dios usa la frase “día y
noche” en Apocalipsis 14:11 y 20:10, donde leemos: Apocalipsis 14:11 Y el humo de su tormento sube por los siglos
de los siglos. Y no tienen reposo de día
ni de noche los que adoran a la bestia y a su imagen, ni nadie que reciba la
marca de su nombre. Apocalipsis 20:10 Y el diablo que los engañaba fue lanzado en
el lago de fuego y azufre, donde estaban la bestia y el falso profeta; y serán
atormentados día y noche por los siglos de los siglos. Hay algunos que cuando leen la frase
“día y noche” en un versículo, suponen que esa
frase limita la duración del versículo a la existencia del mundo. Sin embargo, un examen más cuidadoso de ¿LIMITA LA FRASE “DÍA Y NOCHE” LA DURACIÓN A LA
EXISTENCIA DE ESTE MUNDO? Regresando a Deuteronomio 28:66-67,
vemos que Dios hace referencia al “día” y a la “noche” en esos
versículos. En el versículo 66, aparece
la frase “de noche y de día”.
En el versículo 67, Dios explica mejor lo que Él quiere dar a entender y
dice: - “Por la mañana dirás: ¡Quién diera que fuese la tarde!” Y entonces, por la tarde, ocurre lo
contrario: - “Y a la tarde dirás: ¡Quién diera que
fuese la mañana!”. El
versículo 67 nos ayuda a definir lo que Dios quiere decir con la frase “de
noche y de día” en Deuteronomio 28:66 y con frases similares en
Apocalipsis 14:11 y 20:10. Dios está
hablando de una aflicción continua. El
versículo 67 lo explica de esta manera: - En la mañana (o por el día), los que
no son salvos desearán algo diferente, como por ejemplo, la tarde (o la
noche). En la tarde (o en la noche), los
que no son salvos desearán algo distinto, como por ejemplo, la mañana (o el
día). Dios, pues, usa la frase “de
noche y de día” – o “día y noche” – para referirse
a una aflicción continua en la cual los que no son salvos desearán algo
diferente – es decir, un cierto alivio. Podemos entenderlo mejor si pensamos
en una analogía de este mundo. Cuando a
una persona le atemoriza la noche, espera recibir algún alivio cuando venga el
día. Y cuando éste viene, esa persona
experimenta alivio. Sin embargo,
Deuteronomio 28:66-67 ayuda a definir lo que Dios quiere dar a entender por
medio de la frase “de noche y de día” – o “día y
noche” – en conexión con el castigo de los que no son salvos. Lo que eso significa es que ellos esperarán
recibir algún alivio al igual que la persona que tenía miedo de la noche y
esperaba la llegada del día. Pero,
tristemente, en el infierno no habrá ningún alivio. Aquél que esté en el infierno esperará la
venida del día para recibir algún alivio, pero cuando el día llegue, se dará
cuenta de que no hay alivio. Y entonces,
esperará la llegada de la noche. Dios usa un lenguaje similar en
Isaías 28 para referirse a la aflicción continua que los que no son salvos
experimentarán en el infierno. En los
versículos 18 y 19 leemos: 18 Y
será anulado vuestro pacto con la muerte, y vuestro convenio con el Seol no
será firme; cuando pase el turbión del azote, seréis de él pisoteados. 19
Luego que comience a pasar, él os arrebatará; porque de mañana en mañana
pasará, de día y de noche; y será ciertamente espanto el entender lo oído. Isaías 28:18-19 habla de la aflicción
consciente que experimentarán todos los que no son salvos. Dios hace referencia al día y a la noche en
el versículo 19 con la frase “de día y de noche”. Con las palabras “porque de
mañana en mañana pasará”, Dios alude a una aflicción consciente y
continua. Un estudio más detallado del
capítulo 28 de Isaías aparece en el siguiente enlace. (Este estudio hasta ahora no se encuentra
disponible sino en idioma inglés). Dé un click en ese enlace y busque “Isaías MÁS EVIDENCIAS BÍBLICAS
DEL DESPERTAR CONSCIENTE DE LOS QUE NO SON SALVOS EN EL DÍA DEL JUICIO En Deuteronomio 28:66-67 Dios
define qué significa la frase “de día y de noche” en Apocalipsis 14:11 y 20:10
en cuanto al castigo de los que no son salvos.
Esa frase hace alusión a una aflicción continua en la cual los que no
son salvos esperarán que llegue algún alivio, pero tristemente, ese alivio no
vendrá. Estos son algunos ejemplos de
palabras y frases que indican que los que no son salvos tendrán que sufrir una
aflicción consciente. Hay más
descripciones horribles en Deuteronomio 28:16-68. En el versículo 15, Dios promete que todas
estas aflicciones les sobrevendrán a todos aquellos que hayan vivido en
cualquier momento de la historia y que no hayan sido salvos. Recordemos que Dios enseña en 1
Corintios 2:13 que debemos acomodar lo espiritual a lo espiritual para entender
lo que Él enseña a través de palabras y frases, y cuando lo hacemos así,
encontramos muchos pasajes en Deuteronomio 28:15-68 que hacen alusión a la
aflicción consciente que habrá de sobrevenir sobre los que no sean salvos. Job 21:7-15, el Salmo 73 y Lucas
16:19-31 enseñan que los que no son salvos pueden pasar por este mundo sin
haber experimentado ninguna aflicción significativa y morir apaciblemente. Por lo tanto, la aflicción consciente
prometida en Deuteronomio 28:15-68 tendrá lugar más allá de la tumba. DEUTERONOMIO 28:15-68 NOS DICE
DE QUÉ MANERA DEBEMOS ENTENDER A QUÉ SE REFIERE DIOS CUANDO HABLA DE LA
“DESTRUCCIÓN”, DE “PERECER” Y DE LA “CONSUNCIÓN” DE LOS QUE NO SON SALVOS. En Deuteronomio 28:15-68 se usa en
siete ocasiones un verbo hebreo comúnmente traducido como “destruir”. Leamos: Deuteronomio 28:20 Y Jehová enviará contra ti la
maldición, quebranto y asombro en todo cuanto pusieres mano e hicieres, hasta
que seas destruido <8045>, y perezcas pronto a causa de
la maldad de tus obras por las cuales me habrás dejado. Deuteronomio 28:24 Dará Jehová por lluvia a tu tierra polvo y
ceniza; de los cielos descenderán sobre ti hasta que perezcas <8045>. Deuteronomio 28:45 Y vendrán sobre ti todas estas maldiciones,
y te perseguirán, y te alcanzarán hasta que perezcas <8045>; por cuanto no habrás atendido a la voz de Jehová tu
Dios, para guardar sus mandamientos y sus estatutos, que él te mandó; Deuteronomio 28:48 Servirás, por tanto, a tus enemigos que
enviare Jehová contra ti, con hambre y con sed y con desnudez, y con falta de
todas las cosas; y él pondrá yugo de hierro sobre tu cuello, hasta destruirte <8045>. Deuteronomio 28:51 Y comerá el fruto de tu bestia y el fruto de
tu tierra, hasta que perezcas; y no te dejará grano, ni mosto, ni aceite, ni la
cría de tus vacas, ni los rebaños de tus ovejas, hasta destruirte <8045>. Deuteronomio 28:61 Asimismo toda enfermedad y toda plaga que no
está escrita en el libro de esta ley, Jehová la enviará sobre ti, hasta que
seas destruido <8045>. Deuteronomio 28:63 Así como Jehová se gozaba en haceros bien y
en multiplicaros, así se gozará Jehová en arruinaros y en destruiros <8045>; y seréis arrancados de sobre la tierra a la cual entráis
para tomar posesión de ella. En estos versículos de nuestra Biblia
en español, los verbos “destruir” y “perecer” aparecen en frases introducidas
por la preposición “hasta”. Por tanto, estos verbos hacen alusión
a una destrucción continua, no a una acción
terminada. Deuteronomio 28:15-68, pues, alude a
un padecimiento constante de una “destrucción” continua de los
que no son salvos. En Deuteronomio
28:15-68, Dios define lo que Él quiere dar a entender mediante la palabra “destrucción” con respecto
a los que no son salvos. Tristemente,
será una “destrucción” continua y no una destrucción instantánea. “perecer” En cuatro ocasiones aparece en
Deuteronomio 28:15-68 el verbo hebreo “abad” que se traduce
frecuentemente como “perecer” o “destruir”, del cual
procede la palabra “Abadón” en Apocalipsis
9:11. Este verbo hebreo “abad” es el
vocablo antiguo-testamentario que comúnmente se traduce como “perecer”. Leamos: Deuteronomio 28:20 Y Jehová enviará contra ti la
maldición, quebranto y asombro en todo cuanto pusieres mano e hicieres, hasta
que seas destruido, y perezcas <0006> pronto
a causa de la maldad de tus obras por las cuales me habrás dejado. Deuteronomio 28:22 Jehová te herirá de tisis, de fiebre, de
inflamación y de ardor, con sequía, con calamidad repentina y con añublo; y te
perseguirán hasta que perezcas <0006>. Deuteronomio 28:51 Y comerá el fruto de tu bestia y el fruto de
tu tierra, hasta que perezcas; y no te dejará grano, ni mosto, ni aceite, ni la
cría de tus vacas, ni los rebaños de tus ovejas, hasta destruirte <0006>. Deuteronomio 28:63 Así como Jehová se gozaba en haceros bien y en
multiplicaros, así se gozará Jehová en arruinaros y en destruiros <0006>; y seréis arrancados de sobre la tierra a la cual entráis
para tomar posesión de ella. Estos verbos aparecen traducidos como
“perecer” o “destruir”, y se
encuentran en frases introducidas por la preposición “hasta”, indicando así que
la acción no está terminada. En el versículo 20 vemos el adverbio
“pronto”.
Esto podría hacernos pensar que los que no son salvos van a ser
“aniquilados pronto”. No obstante, el
verbo “perecer” se halla dentro de una frase que comienza con la preposición
“hasta” y por ende, no expresa una
acción terminada. Es decir, la ira de
Dios vendrá pronto sobre aquellos que no son salvos. Hay otros dos versículos donde
aparece esta palabra hebrea traducida como “pronto”: Deuteronomio 9:12 Y me dijo Jehová: Levántate,
desciende pronto de aquí, porque tu pueblo que sacaste de Egipto se ha
corrompido; pronto <4118> se han apartado del camino que yo les mandé; se han hecho
una imagen de fundición. Deuteronomio 9:16 Y miré, y he aquí habíais
pecado contra Jehová vuestro Dios; os habíais hecho un becerro de fundición,
apartándoos pronto <4118> del camino que Jehová os había mandado. Aquél que no es salvo
experimentará “pronto” la ira de
Dios – el lago de fuego. Él piensa que
le queda mucho tiempo en este mundo, pero de acuerdo con la perspectiva de
Dios, este mundo pasa “pronto” y el
individuo que no es salvo será echado en el lago de fuego. Desde la perspectiva de Dios,
el tiempo de los que no son salvos en este mundo es corto y deberán abandonarlo
pronto para entrar inmediatamente en el padecimiento del infierno (Lucas
16:22-23). Usando 4 veces la palabra hebrea “abad” en
Deuteronomio 28:15-68, Dios da a entender qué significa que los que no son
salvos “perecerán” o serán “destruidos”, e
identifica ambos términos con una aflicción continua. “ser
consumidos” En el versículo 21, Dios usa la
palabra hebrea “kalah” que se traduce
frecuentemente como “consumir” o “poner
un fin definitivo” a algo. Este
verbo se ha usado como prueba de la aniquilación de los que no son salvos. Sin embargo, en Deuteronomio 28:21, según
vamos a ver, aparece un verbo como parte del pasaje que se identifica con una
aflicción continua. La palabra hebrea “kalah” se encuentra
en Deuteronomio 28:21, donde leemos: Jehová
traerá sobre ti mortandad, hasta que te consuma de la tierra a la cual entras
para tomar posesión de ella. El verbo “consumir” en el
versículo 21 se halla también dentro de una frase introducida por la
preposición “hasta” y por tanto, no alude a una acción terminada. Aquí se está hablando de una “consunción”
continua. Esa palabra tiene un
significado similar en el Salmo 31:10 y en el Salmo 39:10, donde leemos: Salmo 31:10 Porque mi vida se va gastando <3615> de
dolor, y mis años de suspirar; se agotan mis fuerzas a causa de mi iniquidad, y
mis huesos se han consumido. Salmo 39:10 Quita de sobre mí tu plaga;
estoy consumido <3615> bajo los golpes de tu mano. En el Salmo 31:10, esta
palabra hebrea está traducida como “gastar”. Estos dos versículos aluden a
una consunción continua debida a la aflicción que el salmista experimenta. Si quieren mayor información acerca de la
palabra hebrea “kalah” que aparece
traducida como “consumir” en
Deuteronomio 28:21, por favor véase el siguiente estudio (sólo disponible en
inglés): ¿SON LAS FRASES “FINAL DEFINITIVO”, “CONSUNCIÓN”,
O “FIN ABSOLUTO” SINÓNIMOS DE ANIQUILACIÓN? Todos esos verbos que aparecen en
Deuteronomio 28:15-68 se hallan en frases introducidas por la preposición “hasta”, y por tanto,
no hacen alusión a acciones concluidas sino a acciones continuas. De este modo, los verbos en este pasaje no dan idea de compleción. Sin embargo, sí hablan de la “destrucción”, de la “muerte” y de la “consunción” que Dios
destina para los que no son salvos.
Tristemente, este pasaje habla de un sufrimiento consciente continuo
definido por las frases “hasta que seas destruido”, “hasta
que perezcas” y “hasta que seas consumido”. Los criterios del versículo 15 son aplicables
a todos los que no sean salvos en cualquier momento de la historia. Deuteronomio 28:15-68 declara que
habrá aflicción consciente para todos los que pecan – no solamente los que estén
en la tierra en el momento del fin. Hay
muchos versículos en este pasaje que contienen palabras que únicamente pueden
hacer alusión a un sufrimiento consciente.
Para ser honestos con La Biblia dice que debemos
comparar Al
músico principal. Salmo de David.
DEUTERONOMIO 28:15 INDICA
CLARAMENTE QUE ESTE PASAJE SE APLICA A CUALQUIERA QUE PECA Y DICE QUE TODAS LAS MALDICIONES DE ESTE
CAPÍTULO VENDRÁN SOBRE TODOS LOS QUE NO SEAN SALVOS Y QUE HAYAN VIVIDO EN
CUALQUIER MOMENTO DE
4. APOCALIPSIS 22:18 DICE QUE LAS “PLAGAS”
ESCRITAS EN
En Apocalipsis 22:18, leemos:
Yo
testifico a todo aquél que oye las palabras de la profecía de este libro: Si
alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están
escritas en este libro.
La palabra griega traducida como
“plagas” siempre se usa para referirse a una aflicción consciente. Dios utiliza muchas palabras en
A continuación, citamos algunos
ejemplos de versículos donde se usa la palabra “plaga” de Apocalipsis 22:18:
Lucas 10:30 Respondiendo Jesús, dijo: Un hombre
descendía de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, los cuales le
despojaron; e hiriéndole <4127>, se
fueron, dejándole medio muerto.
Lucas 12:48 Mas el que sin conocerla hizo cosas dignas
de azotes <4127>, será azotado poco; porque a todo
aquél a quién se haya dado mucho, mucho se le demandará; y al que mucho se le
haya confiado, más se le pedirá.
Hechos 16:23 Después de haberles azotado <4127>
mucho, los echaron en la cárcel, mandando al carcelero que los guardase con
seguridad.
Hechos 16:33 Y él, tomándolos en aquella misma hora de la
noche, les lavó las heridas <4127>; y en
seguida se bautizó él con todos los suyos.
2 Corintios 6:5 En azotes <4127>, en
cárceles, en tumultos, en trabajos, en desvelos, en ayunos.
2 Corintios 11:23 ¿Son ministros de Cristo? (Como si estuviera
loco hablo). Yo más; en trabajos más
abundante; en azotes <4127> sin
número; en cárceles más; en peligros de muerte muchas veces.
Apocalipsis 11:6 Estos tienen poder para cerrar el cielo, a
fin de que no llueva en los días de su profecía; y tienen poder sobre las aguas
para convertirlas en sangre, y para herir la tierra con toda plaga <4127>,
cuantas veces quieran.
Apocalipsis 18:4 Y oí otra voz del cielo, que decía: Salid de
ella, pueblo mío, para que no seáis partícipes de sus pecados, ni recibáis
parte de sus plagas <4127>.
Apocalipsis 18:8 Por lo cual en un solo día vendrán sus
plagas <4127>; muerte, llanto y hambre, y será
quemada con fuego; porque poderoso es Dios el Señor, que la juzga.
Cuando analizamos los versículos
donde se usa la palabra griega “plagas”, si alguna definición dan ellos de esta
palabra “plaga”, esa definición tiene que ver con una experiencia o aflicción
consciente. Puede ser una aflicción
física o emocional. En algunos de estos
versículos, la plaga es la aflicción emocional que produce el hecho de oir que
usted está siguiendo un evangelio falso, o que debe abandonar su congregación
local, o que está bajo la ira de Dios.
Apocalipsis 11:6 dice que los
verdaderos creyentes durante
Cuando los verdaderos creyentes
anunciaban el Evangelio durante
Por ejemplo, en 2 Timoteo 4:3-4,
leemos:
3
Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina, sino que teniendo
comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias concupiscencias,
4 y
apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas.
Cuando los verdaderos creyentes
anuncian el Evangelio, los que no son salvos “sufren” oyendo cosas que nos les
agradan. Ésa es una aflicción para
ellos. En ese sentido, son “heridos” por
las plagas de
Tenemos otro ejemplo en Hebreos 13:2,
donde leemos:
Os
ruego, hermanos, que soportéis la palabra de exhortación, pues os he escrito
brevemente.
Observen el verbo
“soportar”. Es la misma idea. Cuando los verdaderos creyentes anunciaban el
Evangelio durante
Es de esa manera que debemos
entender Apocalipsis 11:6. Los
verdaderos creyentes “herían” a la gente del mundo con las plagas de la ira de
Dios cuando les anunciaban el verdadero Evangelio. Los que no eran salvos tenían que “sufrir” el stress emocional que les
producía el oir hablar de la ira de Dios y de otras cosas que no eran de su
agrado. Los que no estaban en las
iglesias tenían que oir que ellos estaban siguiendo un evangelio falso. Este principio está explicado en 2 Corintios
11.
Esto está de acuerdo con
Apocalipsis 11:10 donde dice que los moradores de la tierra se regocijaron
porque los dos testigos los “atormentaban”.
Es decir, cuando los verdaderos creyentes anunciaban el Evangelio, aquello
constituía una aflicción para los que no eran salvos. A ellos no les agradaba oir hablar acerca de
la ira de Dios ni de otras verdades de
Los que no eran salvos no
sufrieron “plagas” de la ira de Dios en toda su plenitud, pero sí eran afligidos
cuando escuchaban las advertencias acerca de ellas. En ese sentido, los creyentes herían a los
que estaban en las iglesias con las plagas de
Finalmente, recuerden que
Apocalipsis 22:18 dice que los que no son salvos sufrirán las plagas que están
escritas en este libro –
Dios dice que Él traerá plagas
sobre todos aquellos que le añadan algo a
¿Qué plagas son ésas?
Las plagas que están escritas
en este libro, el cual es toda
Por lo tanto, Dios dice en
Apocalipsis 22:18 que aquellos que le añadan algo a
A partir de 1 Corintios 2:13,
nosotros sabemos que Dios define palabras y frases a través del modo en que Él
las usa en otros pasajes de
Tristemente, los Mormones, los
Científicos Cristianos, los Católicos y otros han estado violando lo que dice
Apocalipsis 22:18 por cientos de años.
Los Pentecostales han estando haciéndolo durante décadas. Pero como ya hemos visto, muchas personas que
no son salvas viven apaciblemente sin ser afectadas por ninguna “plaga”. Job 21, el Salmo 73 y
Por lo tanto, Apocalipsis
22:18 exige que los que no son salvos que están durmiendo en el polvo
despierten y recobren la consciencia para que se cumpla lo que Dios dice con
respecto a los que le añaden algo a
5. SEIS VERSÍCULOS QUE DECLARAN QUE EL DÍA DEL
JUICIO SERÁ MÁS “TOLERABLE” O MÁS “SOPORTABLE” PARA LOS QUE NO SON SALVOS QUE
OYERON MENOS DEL MENSAJE DEL EVANGELIO.
Mateo 10:15, 11:22, 24, Marcos
6:11 y Lucas 10:12, 14 dicen que el Día
del Juicio será más “tolerable” (más soportable) para aquellos que
sabían menos del Evangelio que para aquellos que sí sabían más del Evangelio.
El adjetivo “tolerable” siempre se usa para hacer alusión a una aflicción
consciente – ya sea emocional o física.
Leamos:
Mateo 10:15 De cierto os digo que en el día del juicio,
será más tolerable <414>
el castigo para la tierra de Sodoma y de Gomorra, que para
aquella ciudad.
Mateo 11:22 Por tanto os digo que en el día del juicio,
será más tolerable <414>
el castigo para Tiro y para Sidón, que para vosotras.
Mateo 11:24 Por tanto os digo que en el día del juicio,
será más tolerable <414>
el castigo para la tierra de Sodoma, que para ti.
Marcos 6:11 Y si en algún lugar no os recibieren ni os
oyeren, salid de allí, y sacudid el polvo de que está debajo de vuestros pies,
para testimonio a ellos. De cierto os
digo, que en el día del juicio, será más tolerable <414> el
castigo para la tierra de Sodoma y de Gomorra, que para aquella ciudad.
Lucas 10:12 Y os digo que en aquel día será más
tolerable <414> el castigo para la tierra de Sodoma y de Gomorra, que para
aquella ciudad.
Lucas 10:14 Por tanto, en el juicio, será más tolerable <414> el
castigo para Tiro que para vosotras.
Las ciudades a las que se hace
alusión en estos versículos recibieron más del Evangelio que Sodoma, Gomorra,
Tiro y Sidón. Sabían más de
Por tanto, los habitantes de
esas ciudades de Israel oyeron más del Evangelio que los de Tiro, Sidón, Sodoma
y Gomorra. Estos versículos dicen que
esas personas que oyeron más del mensaje del Evangelio experimentarán más
sufrimiento consciente en el día del juicio que Sodoma y Gomorra o Tiro y
Sidón, que recibieron muchísimo menos del mensaje del Evangelio.
Tenemos que comparar
A continuación, aparecen todos
los versículos donde aparece el adjetivo “tolerable”. En 1 Corintios 2:13 dice que tenemos que
comparar
Según vamos a ver, el uso que
se le da a esta palabra griega traducida como “tolerable” o “soportable” tiene
que ver, en todos los casos, con alguna experiencia consciente. Esta palabra nunca se utiliza para hacer
alusión a un castigo que no sea consciente, como por ejemplo, la vergüenza de
los huesos de un individuo ante los ojos de Dios. De este modo, Dios está indicando que esta
palabra alude a una aflicción consciente más grande.
Como veremos a continuación,
el adjetivo “tolerable” se usa para hacer alusión a una aflicción consciente.
Por lo tanto, Mateo 10:15 y
los otros cinco versículos similares enseñan que los que no son salvos que
están durmiendo en el polvo tendrán que despertar y volver a tener existencia
consciente para experimentar este sufrimiento:
Estos son todos los versículos
que contienen la palabra griega traducida como “tolerable”:
Mateo 17:17 Respondiendo Jesús, dijo: ¡Oh, generación
incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo he
de estar con vosotros? ¿Hasta cuándo os
he de soportar <430>? Traédmelo acá.
Marcos 9:19 Y respondiendo él, les dijo: ¡Oh generación
incrédula! ¿Hasta cuándo he de estar con vosotros? ¿Hasta cuándo os he de
soportar <430>?
Traédmelo.
Lucas 9:41 Respondiendo Jesús, dijo: ¡Oh, generación
incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo he
de estar con vosotros? ¿Hasta cuándo os
he de soportar <430>? Trae acá a tu hijo.
El Señor Jesús sufrió
emocionalmente por la incredulidad de los seres humanos. Por la incredulidad de ellos, el Señor Jesús
lloró sobre Jerusalén (Lucas 19:41). El
Señor Jesús experimentó un gran sufrimiento emocional por la incredulidad de
los hombres. Además, el Señor Jesús
“toleró” las peticiones llenas de incredulidad de los seres humanos.
Hechos 18:14 Y al comenzar Pablo a hablar, Galión dijo a
los judíos: Si fuera algún agravio o algún crimen enorme, oh judíos, conforme a
derecho yo os toleraría <430>.
Galión era un juez y los
judíos querían llevar a Pablo ante el tribunal de Galión para ser juzgado. Galión habría tenido que soportar los
argumentos de ambas partes y los esfuerzos que harían ambas partes para salirse
con la suya. Eso habría sido un padecimiento
para él – una carga consciente encima de él.
1 Corintios 4:12 Nos fatigamos trabajando con nuestras
propias manos; nos maldicen, y bendecimos; padecemos persecución, y la
soportamos <430>.
La persecución es un
sufrimiento consciente. Pablo sufrió
muchas persecuciones sirviendo a Dios.
2 Corintios 11:1 ¡Ojalá me toleraseis <430> un poco de locura! Sí, toleradme.
2 Corintios 11:4 Porque si viene alguno predicando a otros
Jesús que el que os hemos predicado, o si recibís otro espíritu que el que
habéis recibido, u otro evangelio que le que habéis aceptado, bien lo toleráis <430>.
2 Corintios 11:19 Porque de buena gana toleráis <430> a los necios, siendo vosotros cuerdos.
2 Corintios 11:20 Pues toleráis <430> si alguno os esclaviza, si alguno os devora, si alguno
toma lo vuestro, si alguno se enaltece, si alguno os da de bofetadas.
En el versículo 1, Pablo les pide a
los corintios que le “toleren” (la misma
palabra griega); es decir, que le escuchen y soporten lo que él tiene que decirles. El mensaje que Pablo iba a darles a los
corintios no era agradable. Él iba a decirles que estaban siguiendo doctrinas
erradas.
Ciertos individuos habían entrado en
aquella iglesia con un evangelio falso, probablemente un evangelio de “gracia y
obras”. Pablo, pues, les habló y les
dijo que trataran de corregir su error.
Y eso no era nada agradable para ellos.
Por eso, les pidió que “tolerasen” su discurso. Esta “tolerancia” no resultaba agradable
porque iban a oir que su evangelio era falso.
Los que están aferrados a un evangelio equivocado experimentan un
sufrimiento emocional cuando oyen decir que su evangelio está equivocado. Es a eso que se refiere el versículo 1.
En los versículos 4, 19 y 20, Dios
habla de la “tolerancia” o de la “paciencia” de los corintios cuando escuchaban
a esos individuos que estaban anunciándoles un evangelio equivocado. Esos falsos maestros estaban entorpeciendo la
buena marcha de una iglesia que había recibido la enseñanza de la verdad. Pablo les había enseñado a los corintios la
verdad de
Frecuentemente, estos falsos maestros
buscaban dinero o alguna otra cosa de esa iglesia. Eso podría explicar lo que leemos en el
versículo 20 cuando dice que los que estaban en aquella iglesia estaban siendo
devorados y robados. Dios dice incluso
que los corintios estaban siendo “abofeteados”.
Cuando la gente les presta oídos a los predicadores que anuncian un
evangelio falso, es “devorada”, “robada” y “abofeteada”. Esas expresiones que Dios usa describen el
impacto de esos falsos predicadores. Producen
un impacto emocional en aquellos que los escuchan. En algunas ocasiones, los falsos predicadores
reciben dinero de la gente y eso añade aun más a su sufrimiento.
En el versículo 19
dice que los corintios toleraban a los necios “de buena gana”. Esas palabras iban dirigidas en contra de
aquellos que querían oir ideas humanas y no la verdad de
En este contexto,
la expresión “tolerar de buena gana” también podría indicar que los corintios
habían echado a un lado la verdad que seguían y “toleraban” o “soportaban” de
buena gana las mentiras de esos falsos maestros. La frase “de buena gana” confirme que ésta
era una experiencia consciente para ellos.
Efesios
4:2 Con toda humildad y mansedumbre,
soportándoos <430> con
paciencia los unos a los otros en amor.
Colosenses
3:13 Soportándoos <430> unos a otros, y perdonándoos unos a otros si alguno
tuviere queja contra otro. De la manera
en que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros.
2
Tesalonicenses 1:4 Tanto, que nosotros
mismos nos gloriamos de vosotros en las iglesias de Dios, por vuestra paciencia
y fe en todas vuestras tribulaciones que soportáis <430>.
En estos
versículos se usa esta palabra para referirse a la tolerancia que los
verdaderos creyentes deben tener para llevarse bien con otras personas. En ocasiones, debemos “tolerar” las
debilidades de los demás que nos afectan a nosotros. Y ésa es una aflicción consciente. El último versículo habla de tolerar las
persecuciones y las tribulaciones que tenemos que sufrir.
2
Timoteo 4:3 Porque vendrá tiempo cuando
no sufrirán <430> la sana doctrina, son que teniendo comezón de oir, se
amontonarán maestros conforme a sus propias concupiscencias.
Hebreos
13:22 Os ruego, hermanos, que soportéis
<430> la palabra de exhortación, pues os he escrito brevemente.
Estos
versículos se relacionan con la discusión anterior de 2 Corintios 11. Prestar oídos a la verdad de
Esos son todos
los versículos donde aparece la palabra griega traducida como “tolerable”.
Todos
los usos de la palabra griega traducida como “tolerable” aluden a una
experiencia consciente.
Por tanto,
cada uno de los usos de la palabra “tolerable” alude a una experiencia
consciente. Dios indica así que esta
palabra alude siempre a una experiencia consciente. Debemos recordar la regla establecida en 1
Corintios 2:13. Dios define palabras y
frases por medio del uso que Él les da en otros pasajes de
No
tenemos libertad para decir que “el ‘sufrimiento’ de los que no fueron salvos y
murieron será la vergüenza porque Dios va a avergonzarlos aun cuando ellos no
lo sepan”.
No
podemos decir tal cosa porque 1 Corintios 2:13 declara que Dios define palabras
por medio del uso que Él les da en
Por
consiguiente, cuando analizamos Mateo 10:15 y los otros cinco versículos en los
que aparece el adjetivo “tolerable”, podemos asegurar que todos esos versículos
exigen que los que no fueron salvos y supieron algo del Evangelio y están
durmiendo ahora en el polvo, se despierten y recobren la consciencia en el Día
del Juicio para experimentar este sufrimiento.
Esto significa
que aquellos que vivieron a través de
Aquellos a
quiénes se les predicó a lo largo del Era del Nuevo Testamento y rechazaron el
Evangelio tendrán que despertar y recobrar la consciencia para experimentar
este sufrimiento.
Lo
que dicen los 6 versículos donde aparece la frase “más tolerable” está de
acuerdo con la enseñanza de Lucas 12:47-48.
En Lucas
12:47-48, leemos:
47
Aquel siervo que conociendo la voluntad de su señor, no se preparó, ni hizo
conforme a su voluntad, recibirá muchos azotes.
48 Mas
el que sin conocerla hizo cosas dignas de azotes, será azotado poco; porque a
todo aquel a quien se haya dado mucho, mucho se le demandará; y al que mucho se
le haya confiado, más se le pedirá.
Lucas 12:47-48
confirma la enseñanza de los seis versículos donde aparece la frase “más tolerable”.
Lucas 12:47-48 enseña que mientras más conocimiento tengamos de la
voluntad del Señor (es decir, de toda
De esos 6
versículos aprendimos que para los que oyeron menos de
La
voluntad del Señor es
El Día del
Juicio será “más tolerable” para
aquellos que oyeron menos de
Diversas
afirmaciones que se han hecho para tratar de limitar el alcance de estos
versículos.
1. Se ha dicho que estos versículos hablan de
conocer la voluntad del Señor. Sin
embargo, no hay ningún ser humano que conozca la voluntad del Señor en su
totalidad, por tanto, esos versículos no se aplican a nadie.
En el
versículo 48, Dios amplía la aplicación del principio que establece Lucas
12:47-48, y dice que a quien se haya dado “mucho”, “mucho” se le demandará. Y luego, Dios
repite ese mismo principio usando los adverbios “mucho” y “más”. La aplicación de estos versículos, pues, no
es para alguien que conozca la voluntad de Dios en su totalidad. Si a nosotros se nos ha dado “mucho”, entonces, estos versículos sí se
aplican a nosotros. El término “mucho” es general y puede aplicarse a
muchas personas que vivieron y murieron sin salvación a través de las últimas
décadas. Estas palabras amplían el
principio de Lucas 12:47-48 hasta incluir a todo aquél que al paso de los
siglos haya recibido más verdad bíblica que cualquier otro que haya recibido
menos.
2. Se ha dicho que el contexto de estos
versículos es el fin del mundo, y por consiguiente, se aplican únicamente a los
que estén vivos en el Día del Juicio, el 21 de mayo del 2011.
La razón por
la que estos versículos aparezcan después de una discusión acerca del fin del
mundo es porque es cerca del fin del mundo que Dios está revelando en
Sin embargo,
en Lucas 12:47-48, Dios establece un principio fundamental sin limitaciones en
cuanto al tiempo. Por ese motivo, lo que
dice este pasaje se aplica a todas las épocas.
No tenemos libertad para poner límites a versículos a los que Dios no
les pone límites.
Además, la
enseñanza de Lucas 12:47-48 está de acuerdo con la enseñanza de los 6
versículos donde aparece la frase “más tolerable” que se refieren a los días
cuando Jesús estuvo en la tierra.
3. Se ha dicho que estos versículos se refieren
solamente al conocimiento de la fecha del regreso de Cristo y de algunas de las
nuevas enseñanzas.
Sin embargo,
la “voluntad del Señor” es
Lucas 12:47-48
hace alusión a ellas también. Éste es el
mismo mensaje que enseñan los 6 versículos donde aparece la frase “más tolerable”.
Dios habla de
la voluntad del Señor, la cual es
¿Es
la “voluntad del Señor”
Nosotros sí
podemos saber, sin lugar a dudas, que
Dios ha dado
versículos que ayudan a confirmarlo:
Mateo
7:21 No todo el que me dice: Señor,
Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad <2307> de mi Padre que está en los cielos.
Mateo
12:50 Porque todo aquél que hace la
voluntad <2307> de mi Padre que está en los cielos,
ése es mi hermano, y hermana, y madre.
Lucas
11:2 Y les dijo: Cuando oréis, decid:
Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad <2307> como en el cielo, así también en la tierra.
Juan
7:17 El que quiera hacer la voluntad <2307> de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios, o si yo
hablo por mi propia cuenta.
Romanos
2:18 Y conoces su voluntad <2307>, e instruidos por la ley apruebas lo mejor.
Efesios
5:17 Por tanto, no seáis insensatos,
sino entendidos de cuál sea la voluntad <2307> del
Señor.
Colosenses
1:9 Por lo cual también nosotros, desde
el día que lo oímos, no cesamos de orar por vosotros, y de pedir que seáis
llenos del conocimiento de su voluntad <2307> en
toda sabiduría e inteligencia espiritual.
Los
versículos anteriores nos confirman que cuando Dios habla de Su voluntad, Él se
refiere a
Mientras más
conocimiento tenga de
La enseñanza
de Lucas 12:47-48 concuerda con lo que leemos en Proverbios 19:29:
Preparados están juicios para los escarnecedores, y azotes
para las espaldas de los necios.
En Proverbios
19:29, Dios dice que están preparados “azotes” para los que no son salvos. Lucas 12:47-48 y los seis versículos que
contiene la frase “más tolerable” dan más detalles al respecto e indican que
aquél que supo más de
El Salmo 73,
Lucas 16:19-31 y Job 21:7-15, y otros pasajes más, indican que los que no son
salvos pueden vivir en este mundo y morir sin experimentar aflicción. Por lo tanto, la aflicción debe estar más
allá de la tumba.
Estos
seis versículos donde aparece la frase “más tolerable” hablan de sufrimiento en
el “día del juicio” para aquellos que vivieron en los días de Jesús, y a lo
largo de la historia, que conocieron la verdad del Evangelio, y sin embargo, no
llegaron a ser salvos. Dios indica que
este sufrimiento tendrá lugar al fin del mundo.
Por lo tanto, los que no son salvos que conocieron la verdad de
6. LUCAS 6:25 HABLA DE HAMBRE, LLORO Y LAMENTO
PARA AQUELLOS QUE – A LO LARGO DE
En Lucas 6:25,
leemos:
¡Ay de vosotros, los que ahora estáis saciados!, porque
tendréis hambre. ¡Ay de vosotros, los
que ahora reís!, porque lamentaréis y lloraréis.
El contexto de
Lucas 6:25 trata acerca del anuncio del Evangelio en cualquier época. Vamos a examinar los versículos 20 al 30 para
darnos cuenta del contexto:
20 Y alzando los ojos hacia sus discípulos, decía:
Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios.
21
Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados.
Bienaventurados los que ahora lloráis, porque reiréis.
22
Bienaventurados seréis cuando los hombres os aborrezcan, y cuando os aparten de
sí, y os vituperen, y desechen vuestro nombre como malo, por causa del Hijo del
Hombre.
23
Gozaos en aquel día, y alegraos, porque he aquí vuestro galardón es grande en
los cielos; porque así hacían sus padres con los profetas.
24 Mas
¡ay de vosotros, ricos! porque ya tenéis vuestro consuelo.
25 ¡Ay
de vosotros, los que ahora estáis saciados! porque tendréis hambre. ¡Ay de
vosotros, los que ahora reís! porque lamentaréis y lloraréis.
26 ¡Ay
de vosotros, cuando todos los hombres hablen bien de vosotros! porque así
hacían sus padres con los falsos profetas.
27 Pero
a vosotros los que oís, os digo: Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que
os aborrecen;
28
bendecid a los que os maldicen, y orad por los que os calumnian.
29 Al
que te hiera en una mejilla, preséntale también la otra; y al que te quite la
capa, ni aun la túnica le niegues.
30 A
cualquiera que te pida, dale; y al que tome lo que es tuyo, no pidas que te lo
devuelva.
Cristo está
anunciando las Bienaventuranzas. Las
Bienaventuranzas son principios aplicables en todo tiempo. En los versículos 20 al 23, Cristo habla de
bendiciones que reciben los que llegan a ser salvos en cualquier momento. En los versículos 24 al 26, Cristo hace
advertencias para los que rechazan el Evangelio en cualquier momento.
En el
versículo 25, Dios usa el adjetivo “saciado”, el
sustantivo “hambre”, y los verbos
“reir”, “lamentar” y “llorar”. Este versículo alude a aquél que en cualquier
momento de la historia haya estado “saciado” de las cosas de este mundo y “rió”
en lugar de llorar por sus pecados. Dios
promete que esas personas tendrán “hambre”, “lamentarán” y “llorarán”.
A
continuación, damos algunos versículos que contienen estas tres palabras -
“hambre”, “lamentar” y “llorar”.
Hambre:
Mateo
4:2 Y después de haber ayunado cuarenta
días y cuarenta noches, tuvo hambre <3983>.
Mateo
5:6 Bienaventurados los que tienen
hambre <3983> y sed de justicia, porque ellos serán saciados.
Marcos
11:2 Al día siguiente, cuando salieron
de Betania, tuvo hambre <3983>.
1
Corintios 4:11 Hasta esta hora padecemos
hambre <3983>, tenemos sed, estamos desnudos,
somos abofeteados, y no tenemos morada fija.
Filipenses
4:12 Sé vivir humildemente, sé tener
abundancia; en todo y por todo estoy enseñado, así para estar saciado como para
tener hambre <3983>, así para tener abundancia
como para padecer necesidad.
En Mateo 5:6
se refiere a los que desean la salvación.
Tienen hambre de esa salvación y de conocer la verdad de
Lamentar:
Mateo
5:4 Bienaventurados los que lloran <3996>,
porque ellos recibirán consolación.
1
Corintios 5:2 Y vosotros estáis
envanecidos. ¿No debierais más bien
haberos lamentado <3996>, para que fuese quitado de en
medio de vosotros el que cometió tal acción?
2
Corintios 12:21 Que cuando vuelva, me
humille Dios entre vosotros, y quizá tenga que llorar <3996> por
muchos de los que antes han pecado, y no se han arrepentido de la inmundicia y
fornicación y lascivia que han cometido.
Santiago
4:9 Afligíos, y lamentad <3996>, y llorad. Vuestra
risa se convierta en lloro, y vuestro gozo en tristeza.
Llorar:
Mateo
2:18 Voz fue oída en Ramá, grande
lamentación, lloro y gemido; Raquel que llora <2799> a sus
hijos, y no quiso ser consolada, porque perecieron.
Mateo
26:75 Entonces Pedro se acordó de las
palabras de Jesús, que le había dicho: Antes que cante el gallo, me negarás
tres veces. Y saliendo fuera, lloró <2799> amargamente.
Lucas
7:13 Y cuando el Señor la vio, se
compadeció de ella, y le dijo: No llores <2799>.
Juan
11:31 Entonces los judíos que estaban
en casa con ella y la consolaban, cuando vieron que María se había levantado de
prisa y había salido, la siguieron, diciendo: Va al sepulcro a llorar <2799> allí.
Hechos
21:13 Entonces Pedro respondió: ¿Qué
hacéis llorando <2799>
y quebrantándome el corazón? Porque yo estoy dispuesto no sólo a ser
atado, mas aun a morir en Jerusalén por el nombre del Señor Jesús.
Apocalipsis
5:4 Y lloraba <2799> yo
mucho, porque no se había hallado a ninguno digno de abrir el libro, ni de
leerlo, ni de mirarlo.
Debemos
recordar que 1 Corintios 2:12 dice que Dios enseña lo que significan las
palabras por medio del uso que se les da en otros pasajes de
Estas
palabras – “hambre”, “lamentar” y “llorar” – siempre se usan para hacer alusión
a una experiencia consciente. Por lo
tanto, Lucas 6:25 enseña que los que no son salvos y están durmiendo en el
polvo tendrán que “despertar” y recobrar la consciencia para experimentar el
hambre, el lamento y el llanto que Dios promete en Lucas 6:25.
7. PROVERBIOS 1:26-28 ANUNCIA TEMOR,
TRIBULACIÓN Y ANGUSTIA PARA AQUELLOS QUE – A LO LARGO DE
En Proverbios
1:20-33, leemos:
20 La
sabiduría clama en las calles, Alza su voz en las plazas;
21
Clama en los principales lugares de reunión; En las entradas de las puertas de la ciudad
dice sus razones.
22
¿Hasta cuándo, oh simples, amaréis la simpleza, Y los burladores desearán el
burlar, Y los insensatos aborrecerán la ciencia?
23
Volveos a mi reprensión; He aquí yo derramaré mi espíritu sobre vosotros, Y os haré saber mis palabras.
24 Por
cuanto llamé, y no quisisteis oír, Extendí mi mano, y no hubo quien atendiese,
25 Sino
que desechasteis todo consejo mío Y mi reprensión no quisisteis,
26
También yo me reiré en vuestra calamidad, Y me burlaré cuando os viniere lo que
teméis;
27
Cuando viniere como una destrucción lo que teméis, Y vuestra calamidad llegare
como un torbellino; Cuando sobre vosotros viniere tribulación y angustia.
28
Entonces me llamarán, y no responderé; Me buscarán de mañana, y no me hallarán.
29 Por
cuanto aborrecieron la sabiduría, Y no escogieron el temor de Jehová,
30 Ni
quisieron mi consejo, Y menospreciaron toda reprensión mía,
31
Comerán del fruto de su camino, Y serán hastiados de sus propios consejos.
32
Porque el desvío de los ignorantes los matará, Y la prosperidad de los necios
los echará a perder;
33 Mas
el que me oyere, habitará confiadamente Y vivirá tranquilo, sin temor del mal.
El versículo
20 dice que
De este modo,
Observen el
lenguaje de Salmo 19:1-4:
1 Los cielos cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento
anuncia la obra de sus manos.
2 Un
día emite palabra a otro día, Y una noche a otra noche declara sabiduría.
3 No
hay lenguaje, ni palabras, Ni es oída su voz.
4 Por
toda la tierra salió su voz, Y hasta el extremo del mundo sus palabras.
En ellos puso tabernáculo para el sol.
Este lenguaje es paralelo al de Proverbios
1:20-21. En cierta medida, todos los
seres humanos han recibido el conocimiento o la sabiduría de Dios por medio de
Dios comenta acerca de esto en Romanos 1:18-32 y dice
que todos los seres humanos, a lo largo de la historia, han sabido que hay un
Dios ante Quién ellos son responsables.
En Romanos 1:18-23, leemos:
18 Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra
toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la
verdad;
19
porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó.
20
Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen
claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de
las cosas hechas, de modo que no tienen excusa.
21 Pues
habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias,
sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue
entenebrecido.
22
Profesando ser sabios, se hicieron necios,
23 y
cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre
corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles.
El versículo 19 indica que Dios “manifestó”
suficiente verdad acerca de El Mismo para que los que no sean salvos conozcan
que hay un Dios y no tengan excusa. Ése
es el mismo mensaje de Proverbios 1:20-23.
En Romanos 1:21, Dios dice que los seres humanos
saben que hay un Dios pero que no quieren glorificarlo como Dios. Ése es el mismo mensaje de Proverbios
1:24-25.
Dios dice en Romanos 2:14-15 que Él le dio al hombre
una consciencia que le hace reconocer que es pecador. Esto también concuerda con el lenguaje de
Proverbios 1:20-33.
El Salmo 19:1-4 y el capítulo 1 de
Romanos confirman que el contexto de Proverbios 1:20-33 es aplicable en todo
tiempo.
El lenguaje de Proverbios 1:26 concuerda con el del
Salmo 2:4. Observen el paralelismo entre
ambos:
Salmo 2:1-4:
1 ¿Por qué se amotinan las gentes, Y los pueblos piensan
cosas vanas?
2 Se
levantarán los reyes de la tierra, Y príncipes consultarán unidos
Contra Jehová y contra su ungido, diciendo:
3
Rompamos sus ligaduras, Y echemos de nosotros sus cuerdas.
4 El
que mora en los cielos se reirá <7832>: El Señor se burlará <3932> de ellos.
Proverbios 1:26 También yo me reiré <7832> en vuestra calamidad, y me burlaré <3932> cuando os viniere lo que teméis.
El Salmo 2:1-4 alude a todos los que no son salvos a
lo largo de la historia. El contexto se
aplica a todo tiempo. En el Salmo 2:4,
Dios dice que Él “se reirá” de los que
no son salvos en el Día del Juicio.
Además, Dios “se burlará” de
ellos. Estas dos palabras hebreas son
comunes a ambos versículos.
Vemos, pues, la clara conexión que hay entre el Salmo
2:4 y Proverbios1:26. Ambos versículos
comunican el mismo mensaje y hacen alusión al mismo grupo de personas – a todos
los que no son salvos a lo largo de la historia.
Podemos ver que el contexto del Salmo
2:1-4 se aplica a todo tiempo. Vemos
también el paralelismo en el lenguaje del Salmo 2:4 y el de Proverbios
1:26. Por lo tanto, esto confirma aun
más que Proverbios 1:20-33 está dirigido a todos los que no son salvos a lo
largo de la historia.
Proverbios 1:26-28 habla del sufrimiento consciente
que les sobrevendrá a todos los que hayan rechazado a Dios a través del
tiempo. Las palabras “tribulación” y “angustia” se usan siempre para referirse a una experiencia consciente.
A continuación, citamos algunos versículos que
contienen esas dos palabras hebreas traducidas como “tribulación” y “angustia”:
Tribulación:
Génesis 42:21 Y decían el uno al otro: Verdaderamente
hemos pecado contra nuestro hermano, porque vimos la angustia <6869> de
su alma cuando nos rogaba, y no le escuchamos; por eso ha venido sobre nosotros
esta angustia <6869>.
Deuteronomio 31:17 Y se encenderá mi furor contra él en aquel
día; y los abandonaré, y esconderé de ellos mi rostro, y serán consumidos; y
vendrán sobre ellos muchos males y angustias <6869>, y dirán en aquel día: ¿No me
han venido estos males porque no está mi Dios en medio de mí?
Jueces 10:14 Andad y clamad a los dioses que os habéis
elegido; que os libren ellos en el tiempo de vuestra aflicción <6869>.
2 Reyes 19:3 Para que le dijesen: Así ha dicho Ezequías:
Este día es día de angustia <6869>, de reprensión y de blasfemia; porque los hijos están a
punto de nacer, y la que da a luz no tiene fuerzas.
Salmo 20:1-2 Al músico principal. Salmo de David. Jehová te oiga en el día de conflicto <6869>; el
nombre del Dios de Jacob te defienda.
Jeremías 4:31 Porque oí una voz como de mujer que está de
parto, angustia <6869> como de primeriza; voz de la hija de Sión que lamenta y
extiende sus manos, diciendo: ¡Ay ahora de mí!, que mi alma desmaya a causa de
los asesinos.
Daniel 12:1 En aquel tiempo se levantará Miguel, el gran
príncipe que está de parte de los hijos de tu pueblo; y será tiempo de angustia
<6869>, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces; pero
en aquel tiempo será libertado tu pueblo, todos los que se hallen escritos en
el libro.
Jonás 2:2 Y dijo: Invoqué en mi angustia <6869> a Jehová,
y él me oyó; desde el seno del Seol clamé, y mi voz oiste.
Angustia:
Jueces 14:17 Y ella lloró en presencia de él los siete
días que ellos tuvieron banquete; mas al séptimo día él se lo declaró, porque
le presionaba <6869>; y ella lo declaró a los hijos de su pueblo.
Jueces 16:16 Y aconteció que, presionándole <6869> ella
cada día con sus palabras e importunándole, su alma fue reducida a mortal
angustia.
Isaías 8:22 Y mirarán a la tierra, y he aquí tribulación
y tinieblas, oscuridad y angustia <6869>; y serán sumidos en las tinieblas.
Jeremías 19:9 Y les haré comer la carne de sus hijos y la
carne de sus hijas, y cada uno comerá la carne de su amigo, en el asedio y en
el apuro con que los estrecharán <6869> sus enemigos y los que buscan sus vidas.
Estas dos palabras hebreas siempre se usan para
referirse a una experiencia consciente.
Por consiguiente, Dios promete que todos los que no salvos que hayan
vivido en cualquier momento de la historia experimentarán conscientemente la
ira de Dios, según se indica en Proverbios 1:27.
Esto exige que los que no son salvos
y están durmiendo en el polvo despierten y recobren la consciencia para
experimentar ese sufrimiento.
En el versículo 28 el llamado y la búsqueda de Dios
se identifica con la experiencia del hombre rico al que se hace alusión en
Lucas 16:24, cuando llamaba a Abraham.
Ese hombre no recibió ninguna “respuesta” para su problema, y se quedó
en el infierno sin que Dios hubiera tenido misericordia de él. En el infierno, el rico no podía “hallar” a
Dios como su Salvador. Esta Parábola
del Rico y Lázaro la examinaremos en otro estudio.
Proverbios 1:28 también se identifica con lo que
leemos en Mateo 7:21-23 y en Lucas 13:24-30 con respecto a los que no son
salvos y llaman a Dios.
Proverbios 1:32 declara que Dios “destruirá” a los
que no son salvos. Algunas personas
identifican la “destrucción” con la “aniquilación”. Sin embargo, Dios define Sus propios
términos. Nosotros estudiamos
Deuteronomio 28:15-68 anteriormente, y en ese pasaje el verbo destruir aparece
siempre dentro de una frase introducida por la preposición “hasta” indicando
así que se trata de una acción continua.
Como se mostró antes, Deuteronomio 28:15-68 describe una “destrucción”
continua que Dios tiene planeada para los que no son salvos.
La frase verbal “echar a perder” en el versículo 32 –
que en
En Proverbios 1:32 también se encuentra el verbo
“matar”. El estudio acerca de la
definición bíblica de “vida” y “muerte” para los seres humanos nos ayudará a
entender lo que Dios quiere decir cuando habla de “matar” a los que no son
salvos. Este estudio demuestra que la
definición bíblica de “muerte” para los seres humanos es la separación de Dios
y de Sus bendiciones. Eso está de
acuerdo con la descripción que aparece en Deuteronomio 28:15-68.
Las palabras “tribulación” y
“angustia” en el versículo 27 se usan siempre para referirse a una experiencia
consciente. Por lo tanto, el versículo
27 exige que los que no son salvos y estén muertos resuciten para que puedan
experimentar esa tribulación y esa angustia.
8.
DIOS DECLARA EN ROMANOS 2:8-9 QUE TODOS LOS QUE NO SON SALVOS ESTÁN BAJO
SU IRA Y ENOJO Y TAMBIÉN EXPERIMENTARÁN TRIBULACIÓN Y ANGUSTIA. ESTAS DOS ÚLTIMAS PALABRAS SIEMPRE SE USAN
PARA REFERIRSE A UNA EXPERIENCIA CONSCIENTE.
En Romanos 2:1-9, leemos:
1 Por lo cual eres inexcusable, oh hombre, quienquiera que
seas tú que juzgas; pues en lo que juzgas a otro, te condenas a ti mismo;
porque tú que juzgas haces lo mismo.
2 Mas
sabemos que el juicio de Dios contra los que practican tales cosas es según
verdad.
3 ¿Y
piensas esto, oh hombre, tú que juzgas a los que tal hacen, y haces lo mismo,
que tú escaparás del juicio de Dios?
4 ¿O
menosprecias las riquezas de su benignidad, paciencia y longanimidad, ignorando
que su benignidad te guía al arrepentimiento?
5 Pero
por tu dureza y por tu corazón no arrepentido, atesoras para ti mismo ira para
el día de la ira y de la revelación del justo juicio de Dios,
6 el
cual pagará a cada uno conforme a sus obras:
7 vida
eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e
inmortalidad,
8 pero
ira y enojo a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que
obedecen a la injusticia;
9
tribulación y angustia sobre todo ser humano que hace lo malo, el judío
primeramente y también el griego,
Los versículos 1 al 5 muestran de manera enfática que
en Romanos 2:1-9, Dios se refiere a todos los seres humanos en cualquier época
de la historia – todos los que son salvos y todos los que no son salvos.
El versículo 6 se aplica a todos los seres humanos a
lo largo de la historia. Dios pagará a
cada uno de los que hayan vivido en cualquier momento conforme a sus
obras. Eso incluye a todos los que
salvos y a todos los que no son salvos.
El versículo 6 no se refiere a algunos individuos sino a todos los seres
humanos a lo largo de la historia. Los
versículos 1 al 5 demuestran que los versículos 6 al 9 se refieren a todos los
seres humanos a lo largo de la historia.
El verbo “pagar” también se
encuentra en los versículos que citamos a continuación confirmando así que esto
se refiere a todos los seres humanos a lo largo de la historia.
Mateo 5:25-26:
25
Ponte de acuerdo con tu adversario pronto, entre tanto que estás con él en el
camino, no sea que el adversario te entregue al juez, y el juez al alguacil, y
seas echado en la cárcel.
26 De
cierto te digo que no saldrás de allí, hasta que pagues <591> el último cuadrante.
Mateo 6:4 Para que sea tu limosna en secreto; y tu
Padre que ve en lo secreto te recompensará <591> en público.
Mateo 12:36 Mas yo os digo que de toda palabra ociosa
que hablen los hombres, de ella darán cuenta <591> en el
día del juicio.
Lucas 12:58-59:
58
Cuando vayas al magistrado con tu adversario, procura en el camino arreglarte
con él, no sea que te arrastre al juez, y el juez te entregue al alguacil, y el
alguacil te meta en la cárcel.
59 Te
digo que no saldrás de allí, hasta que hayas pagado <591> aun la última blanca.
2 Timoteo 4:8 Por lo demás, me está guardada la corona de
justicia, la cual me dará <591> el Señor, juez justo, en aquel día; y no sólo a mí, sino
también a todos los que aman su venida.
1 Pedro 4:5 Pero ellos darán cuenta <591> al
que está preparado para juzgar a los vivos y a los muertos.
Entonces, en los versículos 7 al 9, Dios divide a los
seres humanos en dos grupos – los que son salvos y los que no son salvos. El versículo 7 habla de todos los verdaderos
creyentes a lo largo de la historia.
Los versículos 8 y 9 hablan de todos los que no son
salvos a lo largo de la historia. Así
como el versículo 7 establece principios para todos los creyentes a lo largo de
la historia, los versículos 8 y 9 establecen principios para todos los que no
son salvos a lo largo de la historia.
El versículo 8 habla de “los
que son contenciosos y no obedecen a la verdad”. Esa frase hace referencia a todos los que no
son salvos a lo largo de la historia.
¿Qué vendrá sobre ellos?
Cuatro cosas: “ira y enojo, tribulación y
angustia”.
A partir del resto de
Romanos 2:8-9 une las cuatro palabras, “ira y enojo, tribulación y angustia”. Por ese motivo, sabemos que todos los que no
son salvos también están sujetos a “tribulación y angustia”.
Como una
confirmación adicional de que Dios está hablando de todos los que no son salvos
a lo largo de la historia, Él añade: - “sobre todo ser humano que hace
lo malo”. Dios
declara aquí que a quiénes Él se refiere es a “todo
aquél que hace lo malo”. Es decir, a
todos los que no son salvos a lo largo de la historia.
Todos los que no son salvos han hecho lo malo y sus
pecados no han sido cubiertos por el pago efectuado por Cristo. Por tanto, de ahí se concluye que la frase “todo ser humano” se refiere a todos los que no sean
salvos en cualquier época de la historia.
La palabra traducida como “ser” en el versículo 9 se traduce así en la mayoría de los casos y es la
palabra griega “psujé”. Esta palabra hace referencia tanto al alma –
que es la esencia espiritual de la persona – como a la persona completa, cuerpo
y alma. Esta verdad se hace patente en
los siguientes versículos:
Mateo 10:28 Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas
el alma <5590> no pueden matar; temed más bien a aquél que puede destruir
el alma <5590> y el cuerpo en el infierno.
En el caso de Mateo 10:28, Dios usa la palabra griega
“psujé” para referirse a la esencia
espiritual del hombre en contraste con su cuerpo.
Mateo 11:29 Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de
mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras
almas <5590>.
Marcos 12:30 Y amarás al Señor tu Dios con todo tu
corazón, y con toda tu alma <5590>, y con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Éste es el principal mandamiento.
Lucas 1:46 Entonces María dijo: Engrandece mi alma <5590> al Señor.
Lucas 12:19-20:
19 y
diré a mi alma <5590>: Alma <5590>, muchos bienes tienes guardados para muchos años;
repósate, come, bebe, regocíjate.
20 Pero
Dios le dijo: Necio, esta noche vienen a pedirte tu alma <5590>; y lo que has provisto, ¿de
quién será?
Juan 12:27 Ahora está turbada mi alma <5590>; ¿y
qué diré? ¿Padre, sálvame de esta hora? Mas para esto he llegado a esta hora.
Hechos 2:41 Así que, los que recibieron su palabra
fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas <5590>.
Hechos 4:32 Y la multitud de los que habían creído era
de un corazón y un alma <5590>; y ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía,
sino que tenían todas las cosas en común.
Hechos 7:14 Y enviando José, hizo venir a su padre
Jacob, y a toda su parentela, en número de setenta y cinco personas <5590>.
Hechos 15:24 Por cuanto hemos oído que algunos que han
salido de nosotros, a los cuales no dimos orden, os han inquietado con
palabras, perturbando vuestras almas <5590>, mandando circuncidaros y guardar la
ley.
Hechos 27:37 Y éramos todas las personas <5590> en la nave doscientas setenta y seis.
Romanos 13:1 Sométase toda persona <5590> a las autoridades superiores;
porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido
establecidas.
Hebreos 13:17 Obedeced a vuestros pastores, y sujetaos a
ellos; porque ellos velan por vuestras almas <5590>, como quienes han de dar
cuenta; para que lo hagan con alegría, y
no quejándose, porque esto no es provechoso.
Santiago 1:21 Por lo cual, desechando toda inmundicia y
abundancia de malicia, recibid con mansedumbre la palabra implantada, la cual
puede salvar vuestras almas <5590>.
1 Pedro 3:20 Los que en otro tiempo desobedecieron,
cuando una vez esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se
preparaba el arca, en la cual pocas personas <5590>, es decir, ocho, fueron
salvadas por agua.
2 Pedro 2:8 (porque este justo Lot, que moraba entre
ellos, afligía cada día su alma <5590> justa, viendo y oyendo los hechos inicuos de ellos).
2 Pedro 2:14 Tienen los ojos llenos de adulterio, no se
sacian de pecar, seducen a las almas <5590> inconstantes, tienen el corazón
habituado a la codicia, y son hijos de maldición.
3 Juan 2 Amado, yo deseo que tú seas prosperado en
todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma <5590>.
Apocalipsis 20:4 Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos los
que recibieron facultad de juzgar; y vi las almas <5590> de los decapitados por causa
del testimonio de Jesús y por la palabra de Dios, los que no habían adorado a
la bestia ni a su imagen, y que no recibieron la marca en sus frentes ni en sus
manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años.
Apocalipsis 20:4 es otro versículo en el que esta
palabra griega “psujé” hace alusión
a la esencia espiritual de la persona.
La palabra griega “psujé” siempre se refiere a la persona misma – a toda su personalidad o a su esencia
espiritual. En algunas ocasiones, los
traductores la tradujeron como “corazón”, “vida”, “ánimo” o “espíritu”, según
se muestra en los versículos siguientes:
Mateo 2:20 Diciendo: Levántate, toma al niño y a su
madre, y vete a tierra de Israel, porque han muerto los que procuraban la
muerte <5590> del niño (en
Mateo 6:25 Por tanto, os digo: No os afanéis por
vuestra vida <5590>, qué habéis de comer o que habéis de beber; ni por
vuestro cuerpo, qué habéis de vestir.
¿No es la vida <5590> más que el alimento, y el cuerpo más que el vestido?
Lucas 12:22-23:
22 Dijo luego a sus discípulos: Por tanto os digo: No os
afanéis por vuestra vida <5590>, qué comeréis; ni por el cuerpo, qué vestiréis.
23 La
vida <5590> es más que la comida, y el cuerpo que el vestido.
Lucas 14:26 Si alguno viene a mí, y no aborrece a su
padre, y madre, y mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas, y aun también su
propia vida <5590>, no puede ser mi discípulo.
Hechos 14:2 Mas los judíos que no creían excitaron y
corrompieron los ánimos <5590> de los gentiles contra los hermanos.
2 Corintios 12:15 Y yo con el mayor placer gastaré lo mío, y
aun yo mismo me gastaré del todo por amor de vuestras almas <5590>,
aunque amándoos más, sea amado menos.
Efesios 6:6 No sirviendo al ojo, como los que quieren
agradar a los hombres, sino como siervos de Cristo, de corazón <5590> haciendo la voluntad de Dios.
Filipenses 1:27 Solamente que os comportéis como es digno
del evangelio de Cristo, para que o sea que vaya a veros, o que esté ausente,
oiga de vosotros que estáis firmes en un mismo espíritu, <5590> combatiendo unánimes por la fe del evangelio.
Hebreos 12:3 Considerad a aquél que sufrió tal contradicción
de pecadores contra sí mismo, para que vuestro ánimo <5590> no se canse hasta desmayar.
En cada uno de los versículos anteriores, y en cada
uno de los versículos donde aparece esta palabra griega, Dios hace uso de ella
para referirse a la esencia espiritual de la persona o a toda su
personalidad. Según podemos ver, si en
cada uno de los versículos anteriores, la palabra griega “psujé” se sustituye por “alma” o “persona” o “personalidad completa”, lo que
dice el versículo tiene sentido. Esta
palabra nunca aparece traducida como “vivo” (un adjetivo) para aludir a un
estado del ser. Siempre se usa, como
sustantivo, para referirse a la persona misma.
Romanos 2:9 podría traducirse usando la frase “alma humana”, “persona humana”, “corazón humano”, “mente
humana” o “vida humana” refiriéndose
a la personalidad completa del individuo.
De este modo, con la frase “ser humano” en Romanos 2:9, Dios hace alusión a la esencia espiritual del hombre y
a toda su personalidad. En cualquier
caso, Dios se refiere al hombre como tal.
Las palabras “tribulación” y “angustia” siempre se
usan para referirse a una experiencia consciente.
A continuación damos algunos ejemplos de versículos
donde aparece la palabra “tribulación” haciendo alusión a una experiencia consciente:
Mateo 13:21 Pero no tiene raíz en sí, sino que es de
corta duración, pues al venir la aflicción <2347> o la
persecución por causa de la palabra, luego tropieza.
Mateo 24:9 Entonces os entregarán a tribulación <2347>, y os matarán, y seréis aborrecidos de todas las gentes
por causa de mi nombre.
Mateo 24:21 Porque habrá entonces gran tribulación <2347>, cual no la ha habido desde el principio del mundo hasta
ahora, ni la habrá.
Juan 16:21 La mujer cuando da a luz, tiene dolor,
porque ha llegado su hora, pero después que ha dado a luz un niño, ya no se
acuerda de la angustia <2347>
por el gozo de que haya nacido un hombre en el mundo.
Hechos 7:11 Vino entonces hambre en toda la tierra de
Egipto y de Canaán, y grande tribulación <2347>; y
nuestros padres no hallaban alimentos.
Romanos 12:12 Gozosos en la esperanza; sufridos en la
tribulación <2347>; constantes en la oración.
2 Corintios 1:8 Porque hermanos, no queremos que ignoréis
acerca de nuestra tribulación <2347> que nos sobrevino en Asia; pues
fuimos abrumados sobremanera más allá de nuestras fuerzas, de tal modo que aun
perdimos la esperanza de conservar la vida.
Y a continuación, todos los demás usos de la palabra
“angustia” en un contexto que alude a una
experiencia consciente.
Romanos 8:35 ¿Quién nos separará del amor de Cristo?
¿Tribulación, o angustia <4730>, o
persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada?
2
Corintios 6:4 Antes bien, nos
recomendamos en todo como ministros de Dios, en mucha paciencia, en
tribulaciones, en necesidades, en angustias <4730>.
2
Corintios 12:10 Por lo cual, por amor a
Cristo me gozo en las debilidades, en afrentas, en necesidades, en
persecuciones, en angustias <4730>;
porque cuando soy débil, entonces soy fuerte.
Debemos
recordar que en 1 Corintios 2:13, Dios estableció la regla que dice que debemos
comparar
Puesto que
cada uso que se le da a las palabras “tribulación” y “angustia” alude a una
experiencia consciente, Dios enseña que todos los que no son salvos tendrán que
experimentar una aflicción consciente a causa de sus pecados.
Job 21:7-15,
el Salmo 73 y Lucas 16:19-31 indican que los que no son salvos pueden terminar
su peregrinaje en este mundo sin haber experimentado problemas significativos,
y morir en paz. Por lo tanto, la
aflicción consciente prometida en Romanos 2:8-9 debe estar más allá de la
tumba.
A
continuación, aparece un sumario de las evidencias en Romanos 2:1-9 que indican
que aquellos que murieron sin salvación, cuyos cuerpos están durmiendo ahora en
el polvo, tendrán que despertar y recobrar la consciencia para experimentar la
aflicción, según está prometido en estos versículos:
1.
Romanos 2:1-5 establece que el
contexto de este pasaje se refiere a todos los que son salvos y a todos los que
no son salvos en cualquier época de la historia.
2.
La palabra griega traducida como “pagar” en Romanos 2:6 se aplica a todos
los seres humanos, según se muestra en otros versículos donde aparece la misma
palabra.
3.
La frase “a
cada uno conforme a sus obras” se aplica a todos los seres humanos
a lo largo de la historia.
4.
El lenguaje del versículo 7 se aplica
a todos los salvados a lo largo de la historia y no solamente a algunos de
ellos. Ese lenguaje es paralelo al que
encontramos en los versículos 8 y 9. Y
por ese motivo, podemos saber que todo este pasaje se refiere a todos los seres
humanos a lo largo de la historia.
5.
La frase “a los
que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la
injusticia” en el versículo 8, se aplica a todos los que no son
salvos en cualquier época de la historia.
Todos los que no son salvos cumplen con ese criterio, de acuerdo con lo
que enseña
6.
La frase “ser
humano” en el versículo 9 se refiere al propio individuo – a su esencia
espiritual o a su personalidad completa.
7.
La frase “que
hace lo malo” se aplica a todos los que no son salvos en
cualquier época de la historia. Ellos
han hecho lo malo y han cometido pecados que no están cubiertos por el Señor
Jesús.
Dios
ha dado mucha evidencia en Romanos 2:1-9 de que todos los que no son salvos
tendrán que experimentar una aflicción consciente a causa de sus pecados. Por lo tanto, los que no son salvos, cuyos
cuerpos están durmiendo en el polvo, tendrán que despertar y recobrar la
consciencia para experimentar esta aflicción prometida.
9. AQUELLOS QUE NO PERDONEN, EN CUALQUIER
MOMENTO EN QUE HAYAN VIVIDO, QUEDARÁN A MERCED DE LOS VERDUGOS.
En Mateo
18:34-35, leemos:
34
Entonces su señor, enojado, le entregó a los verdugos, hasta que pagase todo lo
que le debía.
35 Así
también mi Padre celestial hará con vosotros si no perdonáis de todo corazón
cada uno a su hermano sus ofensas.
Estos dos
versículos forman parte de una parábola que se encuentra en Mateo 18:23-35. Esa parábola enseña una verdad muy
importante que es aplicable en todo tiempo.
El principio
establecido en estos versículos indica que si nosotros no somos capaces de
perdonar a nuestros semejantes, eso es evidencia de que Dios no nos ha perdonado. Ese principio también se enseña en otros
versículos (Mateo 6:12-15, Marcos 11:25-26, Efesios 4:32, Colosenses 3:13).
Estos dos
versículos son parte de una parábola que enseña que si no podemos perdonar a
los demás por lo que nos han hecho, eso es evidencia de que Dios no ha
perdonado nuestros pecados. Este
principio es cierto en todo momento.
La palabra
“verdugo” - que en la versión inglesa de King James se lee como “atormentador”
– pertenece a la misma familia de palabras de la palabra “tormento” en el Nuevo
Testamento. Las palabras de esta familia
se usan siempre para referirse a una aflicción consciente. Puede ser una aflicción física o una
aflicción emocional, pero en cualquier caso, las palabras de esta familia
siempre se usan para referirse a una experiencia consciente.
Debemos
recordar que, según 1 Corintios 2:13, Dios define el significado de las
palabras por medio de uso que Él les da.
El versículo
35 dice que si hemos sido implacables en nuestra vida y no hemos perdonado,
seremos entregados a los verdugos (o atormentadores). De acuerdo con la definición que Dios les
asigna a las palabras de esta familia, este versículo alude a una aflicción
consciente. Por lo tanto, es necesario
que los que no son salvos que ya murieron “despierten” y recobren la
consciencia para que este pasaje se cumpla en ellos.
Observen
además que en Mateo 18:35, Cristo dice que Su padre “así
también… hará con vosotros”.
Cristo estaba dirigiéndose a aquellas personas hace 2,000 años, pero
desde entonces, ha estado dirigiéndose también a todos los seres humanos. Él dice que si alguno de nosotros no perdona,
será entregado a los “verdugos”, y según la definición de Dios, las palabras de
esta familia se refieren a una aflicción consciente.
Por tanto, el
cumplimiento de este versículo exige que los que no son salvos y han muerto
“despierten” y vuelvan a tener una existencia consciente para experimentar este
tormento.
10. DIOS HABLA DE
Leemos en ese
pasaje:
17 Sean
afrentados y turbados para siempre; Sean deshonrados, y perezcan.
18 Y
conozcan que tu nombre es Jehová; Tú solo Altísimo sobre toda la tierra.
En el
versículo 17, la palabra “afrentados” significa “avergonzados”.
En el
versículo 17 también dice que los que no son salvos serán “turbados”.
La palabra hebrea traducida como “turbados” siempre se usa para
referirse a una aflicción consciente.
Los que no son salvos serán avergonzados y experimentarán una aflicción
consciente (serán turbados) para
siempre.
A
continuación, citamos todos los versículos que contienen la palabra hebrea
traducida como “para siempre”:
Salmo
92:7 Cuando brotan los impíos como la
hierba, y florecen todos los que hacen iniquidad, es para ser destruidos
eternamente.
Salmo
132:12 Si tus hijos guardaren mi pacto,
y mi testimonio que yo les enseñaré, sus hijos también se sentarán sobre tu
trono para siempre.
Salmo
132:14 Éste es para siempre el lugar de
mi reposo; aquí habitaré, porque la he querido.
Isaías
26:4 Confiad en Jehová perpetuamente,
porque en Jehová el Señor está la fortaleza de los siglos.
Isaías
65:18 Mas os gozaréis y os alegraréis
para siempre en las cosas que yo he creado; porque he aquí que yo traigo a
Jerusalén alegría, y a su pueblo gozo.
A partir de 1
Corintios 2:13, nosotros sabemos que Dios define palabras y frases por medio
del uso que Él les da en otros pasajes de
El Salmo 92:7
habla de la destrucción de los que no son salvos. Y esa destrucción será eternamente – es
decir, “para siempre”. Todos estamos de
acuerdo en que la destrucción de los que no son salvos es ciertamente para
siempre. La única pregunta sería si se
trata de una destrucción que durará o se prolongará para siempre.
2 Tesalonicenses
1:9 confirma que la destrucción que experimentarán los que no son salvos será “eterna”.
Por lo tanto, el adverbio “eternamente” del Salmo 92:7 significa que ciertamente la destrucción de los que no
son salvos será para siempre.
Los versículos
restantes, Salmo 132:12, 14, Isaías 26:4 e Isaías 65:18, hablan de la salvación
de Dios. Dios ha prometido que Su
salvación y Sus bendiciones para los verdaderos creyentes son para siempre. Y nosotros sabemos que esas cosas
ciertamente serán eternas.
Según podemos
ver, Dios siempre usa siempre esta palabra traducida como “para siempre” en el Salmo 83:17 para referirse a
algo que continúa eternamente. Por
consiguiente, en base a 1 Corintios 2:13, sabemos que la vergüenza y la
aflicción de los que no son salvos – de acuerdo con el Salmo 83:17 - se
prolongarán por toda la eternidad.
La palabra “turbado” siempre se usa para referirse a una
experiencia consciente. Ésta podría ser
emocional o física.
A continuación
citamos ejemplos de algunos versículos que contienen esta palabra. Podrían ser citados todos los versículos
donde aparece esta palabra, pero esto haría que este estudio resultara
innecesariamente largo:
Génesis
45:3 Y dijo José a sus hermanos: Yo soy
José; ¿vive aun mi padre? Y sus hermanos
no pudieron responderle, porque estaban turbados <0926> delante de él.
Jueces
20:41 Entonces se volvieron los hombres
e Israel, y los de Benjamín se llenaron de temor <0926>, porque vieron que el desastre había venido sobre ellos.
1
Samuel 28:21 Entonces la mujer vino a
Saúl, y viéndole turbado <0926> en gran manera, le dijo: He
aquí que tu sierva ha obedecido a tu voz, y he arriesgado mi vida, y he oído
las palabras que tú me has dicho.
Esdras
4:4 Pero el pueblo de la tierra
intimidó al pueblo de Judá, y lo atemorizó <0926> para que no edificara.
Job
4:5 Mas ahora que el mal ha venido a
ti, te desalientas; y cuando ha llegado hasta ti, te turbas <0926>.
Salmo
6:3 Mi alma también está muy turbada <0926>; y tú, Jehová, ¿hasta cuándo?
Todos
los versículos anteriormente citados aluden a una aflicción consciente. No pueden referirse a algo hecho a los huesos
o al polvo.
En todos los
pasajes en los que Dios usa la palabra hebrea traducida como “turbado” en el Salmo 38:17, esa palabra
siempre hace alusión a una aflicción consciente. Por lo tanto, en base a 1 Corintios 2:13,
Dios define esta palabra hebrea traducida como “turbado” como una aflicción consciente, la cual podría ser emocional o
física.
La segunda
parte del versículo 17 da más información acerca del castigo de los que no son
salvos.
Dios dice que
ellos perecerán o morirán. A partir del
estudio acerca de la definición bíblica de vida y muerte para los seres
humanos, podemos ver que
El Salmo
83:17-18 y otros versículos enseñan que esta separación de Dios produce una
aflicción eterna para los que no son salvos.
Es por eso que la muerte segunda se define con la palabra “tormento” y
no como un cese de la existencia.
(Apocalipsis 14:10, 20:10, 14).
Esto se
relaciona con el “perecer” continuo al que se alude en Deuteronomio
28:15-68. El verbo “perecer” en el
Salmo 83:17 es la traducción de la palabra hebrea “abad” que aparece 4 veces en
Deuteronomio 28 (versículos 20, 22, 51 y 63).
En cada uno de esos versículos, ese verbo se halla dentro de una frase
que comienza con la preposición “hasta” que indica que la acción no está
terminada. Esas frases hacen alusión a
una acción continua. El lenguaje de
Deuteronomio 28:15-169 describe el perecer continuo de una aflicción
consciente.
Prosigamos
con el Salmo 83:18
Cuando los que
no son salvos estén sufriendo en el lago de fuego, finalmente conocerán que
Jehová es Dios. El hecho de que ellos
“conozcan” que Jehová es Dios no significa que hayan sido salvos. Dios usa también ese mismo lenguaje para
referirse a los que permanecen bajo la ira de Dios (Ezequiel 30:19, 25, 26,
32:15).
El Salmo 83:18
dice: - “Y conozcan que tu nombre es JEHOVÁ;
Tú sólo Altísimo sobre toda la tierra”.
Este versículo
alude a los que no son salvos de los que se habla en el versículo 17. Ellos conocerán finalmente que Jehová, el
Dios de
Resumen:
Estos
son 10 grupos de pasajes que indican que los que no son salvos que ya murieron
tendrán que despertar y recobrar la consciencia.
Dios
evita usar la palabra “vida” para referirse a la eternidad de los que no son
salvos, no porque ellos no existan sino porque Él habla de la “vida” para los
seres humanos en términos de su relación con Dios por cuanto Él es “vida”. Los que no son salvos están eterna y
completamente muertos; es decir, ellos están eterna y completamente separados
de Dios, el Cual es vida, y de Sus bendiciones.
No obstante, serán resucitados o recobrarán la consciencia para sufrir
el lago de fuego. ¡Qué triste!
Clic aquí para la
página en español